Genoni le contestó a Torroba por las jubilaciones de privilegio del BLP: “sobre ética, privilegios y silencios selectivos”

El secretario General del Centro de Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, se refirió a la supuesta “jubilación de privilegio” en el Banco de La Pampa que denunció el diputado provincial Javier Torroba (UCR) y le señaló que “usted, como diputado, si goza de una jubilación de privilegio”. Al analizar las declaraciones del diputado provincial del […]

El secretario General del Centro de Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, se refirió a la supuesta “jubilación de privilegio” en el Banco de La Pampa que denunció el diputado provincial Javier Torroba (UCR) y le señaló que “usted, como diputado, si goza de una jubilación de privilegio”.

Al analizar las declaraciones del diputado provincial del radicalismo, Javier Torroba, el dirigente mercantil, Rodrigo Genoni, señaló:

He seguido con atención su denuncia pública sobre el supuesto intento del Banco de La Pampa (BLP) de establecer un “régimen de jubilaciones de privilegio”. Como pampeano comprometido con el debate público serio, quisiera hacer algunas precisiones y plantear ciertas contradicciones que surgen de su intervención”.

1. Gaccio, Pessi, Iviglia y una interna que no es nueva

En 2015, el entonces gobernador Carlos Verna nombró a tres directores en el Banco de La Pampa:

Carlos Gaccio, productor ganadero y peronista.

Carlos Pessi, radical.

Alexis Iviglia, empleado de carrera del banco.

Una composición plural, con un equilibrio entre lo político, lo técnico y lo institucional.
Que hoy Gaccio actúe como “fuente ética” de su denuncia y filtre información no sería extraño si se tratara, por ejemplo, de Pessi, quien comparte su filiación política. Pero cuando un peronista filtra contra otro peronista, como decía Perón, “o es un traidor o no es peronista”.

2. No se trata de privilegios, sino de reconocimiento

El Programa de Beneficio Post Laboral no es nuevo. Ya existe y su discusión actual gira en torno a su modificación parcial.
Afecta a 46 trabajadores con más de 30 o 35 años de antigüedad, de los cuales solo 26 cumplen las condiciones para acogerse a un retiro anticipado.

El mecanismo establece que estos trabajadores puedan percibir el 80% de su salario hasta alcanzar la edad jubilatoria. Se trata de una herramienta de transición, muy usada en el sector público, para ordenar recambios laborales sin despidos traumáticos.

Además, se propone una compensación proporcional para evitar que trabajadores de carrera que accedieron a cargos jerárquicos terminen con jubilaciones reducidas por no haber cobrado sueldos jerárquicos durante gran parte de su carrera, ni aportado como tales durante su paso por la dirección.

Este beneficio no aplica a directores políticos, ni al presidente del banco. Aplica exclusivamente a empleados de planta que hayan ascendido en base al mérito y los años de trabajo.

Tal vez, lo que realmente incomoda no sea el monto del beneficio, sino el hecho de que esos empleados –los que alguna vez fueron llamados despectivamente “los negros resaltados”– hayan podido ocupar lugares de jerarquía y acceder a derechos como cualquier otro funcionario político.

3. Complemento para empleados que llegaron a ser directores

El programa contempla un complemento adicional solo para empleados de carrera que llegaron a ser directores.
¿Por qué? Porque durante su etapa como directores no hicieron aportes previsionales, y esa omisión –que no fue decisión individual– los perjudicaría al momento de jubilarse.

La medida busca reparar ese vacío legal y garantizar un retiro digno a quienes, durante décadas, sostuvieron el funcionamiento operativo del banco.

4. Predicciones como estrategia política

Usted denuncia un hecho que todavía no ocurrió. Plantea escenarios futuros como certezas, y luego se posiciona como el responsable de haber evitado algo que, quizás, nunca iba a pasar.

Esa estrategia es conocida: se instala un miedo, se le pone nombre (“privilegios”), y luego se ocupa el lugar de salvador. El problema es que ni el diagnóstico es correcto ni el objetivo es el que se enuncia.

5. Hablemos de privilegios, pero todos

Diputado, usted sí goza de una jubilación de privilegio, como cualquier legislador provincial.

Accede a un régimen especial, no contributivo, con condiciones muy superiores a las de un trabajador común.

Y, sin embargo, no lo hemos visto presentar ningún proyecto para modificarlo.

En cambio, sí se alarma por un beneficio que alcanza a empleados privados –porque el BLP, aunque con mayoría estatal, tiene accionistas privados, entre ellos el Centro Empleados de Comercio– que acompañan estas medidas como parte de una política de cuidado del personal.

6 – Y por último, y no menos importante, el BLP se transformó en una Sociedad Anónima por la desgracia de los votos radicales que apoyaron la LEY BASES.

INFÓRMESE

Su intervención no parece tener como objetivo defender a la sociedad pampeana, sino tensionar al gobierno provincial y golpear al directorio del BLP, justo cuando se discuten temas estratégicos para el futuro del banco.
Llamar “privilegio” al reconocimiento de quienes trabajaron durante más de tres décadas, mientras se calla ante privilegios propios, es una forma de cinismo político que los pampeanos ya conocen demasiado bien.