En un claro gesto de compromiso con la equidad educativa, el Ministerio de Educación de La Pampa avanza con fuerza en la implementación del Plan Provincial de Alfabetización, una política pública que busca garantizar el derecho a la lectura y escritura desde los primeros años escolares hasta la formación docente.
La distribución de materiales didácticos comenzó recientemente con la entrega de los primeros kits escolares en localidades como Chacharramendi, Colonia Santa Teresa, Falucho y Chamaicó. Esta acción forma parte de un despliegue progresivo que alcanzará más de 190 escuelas primarias e Institutos de Formación Docente en todo el territorio.
Durante una recorrida por distintas escuelas, la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, subrayó la importancia del acompañamiento material en los procesos pedagógicos: “Estos kits son una herramienta concreta para continuar fortaleciendo el trabajo en las aulas. Acompañan la formación docente y refuerzan los contenidos del Plan”.
La inversión supera los 14 millones de pesos y responde a una propuesta educativa integral que articula nueve líneas de acción centradas en la alfabetización, desde el nivel inicial hasta el superior. El kit entregado incluye materiales como un abecedario en cuatro tipos de letra y juegos didácticos que promueven la conciencia fonológica y el desarrollo del lenguaje escrito.
Además, en febrero de este año, se llevó adelante una capacitación intensiva bajo el título “Los primeros leen y escriben”, destinada a docentes de primer grado. La iniciativa ””un ciclo formativo universal, gratuito y en servicio”” continúa durante el ciclo lectivo 2025 con la inclusión de suplentes e interinos.
Un enfoque integral: matemática y alfabetización
A la par del impulso en alfabetización, la cartera educativa pampeana sostiene un Plan Provincial de Matemática, diseñado para fortalecer la enseñanza desde una perspectiva continua y en base a los aprendizajes relevados en el monitoreo realizado en 2022. El plan abarca los niveles inicial, primario y secundario, y busca consolidar habilidades esenciales en la formación académica.
Virginia Guerra, docente y miembro del equipo técnico del Plan Jurisdiccional de Alfabetización, explicó que la propuesta se construye escuchando las voces del territorio y respondiendo a los desafíos institucionales identificados mediante herramientas de evaluación propias.
“La formación docente, el acompañamiento territorial, la producción de materiales pedagógicos y la articulación con la comunidad son pilares de este proceso. Nuestro propósito es garantizar que nadie quede afuera del derecho a leer y escribir”, afirmó.
Entre las acciones destacadas se encuentran la elaboración de documentos didácticos, el diseño de materiales audiovisuales como los “Alfa Tips” ””difundidos incluso por redes sociales””, y la generación de recursos accesibles que buscan multiplicar las estrategias de enseñanza.
Inclusión educativa como política de Estado
En paralelo al avance del Plan de Alfabetización, esta semana se llevó a cabo el primer encuentro de “Ateneos en inclusión educativa” en la ciudad de Santa Rosa. Más de 500 directivos de toda la provincia participaron en una jornada organizada por la Dirección General de Transversalidad de la Educación Inclusiva.
La capacitación estuvo a cargo de la especialista Silvana Corso, referente nacional en el diseño de prácticas inclusivas. El ciclo, que combina encuentros presenciales y virtuales, se extenderá hasta fines de 2025 y forma parte del Plan Pampeano de Formación Docente Continua.
La ministra Feuerschvenger, presente en la apertura del encuentro, remarcó el carácter estratégico de esta propuesta: “En un contexto nacional marcado por el recorte de políticas públicas, La Pampa sostiene e impulsa una acción estatal decidida y coherente. Seguimos llegando a cada rincón, con decisiones firmes y un Estado presente”.
El ciclo otorga puntaje docente y fue acordado en paritarias, lo que refuerza su legitimidad como una propuesta formativa masiva, transformadora y profundamente necesaria.