Desaprobación en alza: crece el rechazo a la gestión de Javier Milei

El respaldo social hacia el gobierno de Javier Milei continúa en descenso. Según un reciente estudio de opinión de alcance nacional, más de la mitad de la ciudadanía considera que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no representa una fortaleza política, sino una muestra de la debilidad estructural del actual modelo económico. Las […]

El respaldo social hacia el gobierno de Javier Milei continúa en descenso. Según un reciente estudio de opinión de alcance nacional, más de la mitad de la ciudadanía considera que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no representa una fortaleza política, sino una muestra de la debilidad estructural del actual modelo económico.

Las cifras hablan por sí solas: el 54% de los encuestados expresó tener expectativas malas o muy malas respecto a una posible recuperación económica del país. En paralelo, el 51% no cree que la inflación continúe en descenso como afirma el discurso oficial. Esta percepción pesimista se profundiza en un contexto donde la mayoría de la población no logra llegar a fin de mes y convive con situaciones de inseguridad y violencia crecientes.

Un escenario adverso

A pesar de los esfuerzos comunicacionales del oficialismo, que insiste en mostrar indicadores positivos y prometer un pronto “levantamiento del cepo”, el malestar social no se disipa. En las últimas semanas, se aceleró el desgaste de la imagen presidencial: sólo el 42% mantiene una visión positiva de la gestión, mientras que un contundente 57% la califica como negativa.

Los datos surgen de una muestra representativa a nivel nacional que incluyó 1.800 entrevistas online, ajustadas por edad, género y nivel socioeconómico, realizadas a través de plataformas digitales. El informe muestra que el declive en la aprobación comenzó en febrero y se profundizó durante marzo y abril, arrastrado por el impacto de la inflación, la caída del poder adquisitivo y el escándalo en torno al llamado “Criptogate”, una estafa con criptomonedas en la que el propio Milei fue señalado por haber promovido públicamente a sus responsables.

Promesas que no alcanzan

Las tres preocupaciones que más afectan a la sociedad siguen siendo las mismas: ingresos insuficientes, inflación persistente y un aumento notorio de la inseguridad. El nuevo endeudamiento externo para contener la crisis no logra revertir el clima de desconfianza, ni genera alivio tangible para quienes viven con la angustia de un presente incierto.

Un dato particularmente significativo es el rechazo entre los jubilados: el 61,2% manifestó su respaldo a las protestas por la pérdida de poder adquisitivo, lo que refleja el deterioro del vínculo entre el gobierno y uno de los sectores más vulnerables del país.

Mientras la Casa Rosada sostiene un relato optimista de recuperación, los números y las percepciones ciudadanas muestran un escenario cada vez más distante de aquel entusiasmo inicial que llevó a Milei a la presidencia.