En una decisión de alto impacto, la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el mecanismo vigente para actualizar los haberes jubilatorios, reavivando el reclamo de miles de jubilados que cada miércoles se movilizan frente al Congreso para exigir una recomposición de sus ingresos. Actualmente, el haber mínimo se ubica en $285.792,67.
El fallo, firmado por los jueces Eduardo P. Jiménez y Alejandro O. Tazza, determina que el artículo 1° de la Ley 27.609 —sancionada en diciembre de 2020— resulta “inaplicable” y ordena que en adelante la movilidad de los haberes se calcule en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Indec. Esta modificación implicaría un aumento significativo en los montos percibidos por los beneficiarios.
La fórmula cuestionada
La normativa impugnada establecía una actualización basada en dos variables: el 50% del crecimiento de la recaudación de Anses y el 50% de la evolución de los salarios formales, ambos medidos de manera trimestral. Para los magistrados, esta fórmula demostró ser insuficiente para proteger los ingresos de los jubilados ante el avance inflacionario.
Según detalla el fallo —al que tuvo acceso El Destape—, el juez Jiménez fundamentó su postura señalando que, desde la entrada en vigor de la ley hasta hoy, los jubilados han sufrido una pérdida acumulada del 50,3% de su poder adquisitivo. Además, explicó que las últimas actualizaciones dejaron especialmente expuestos a quienes perciben haberes más altos, ya que no fueron alcanzados por los refuerzos extraordinarios dispuestos mediante decretos.
“La ley 27.609 viola derechos de raigambre constitucional, como la movilidad (artículo 14 bis) y la propiedad (artículo 17) de los jubilados”, sentenció Jiménez en su resolución.
El impacto de la inflación
La sentencia repasa cómo los haberes quedaron rezagados frente al aumento de precios en los últimos años:
En 2021, los haberes crecieron un 52,67% frente a una inflación del 50,79%, registrando una leve mejora real del 0,82%.
En 2022, el ajuste jubilatorio alcanzó el 72,45%, mientras que la inflación trepó al 94,75%, marcando una pérdida del 11,6%.
Durante 2023, los haberes aumentaron un 110,95%, pero la inflación fue del 211,4%, lo que significó una caída del 33,5%.
Entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, el incremento fue del 27,18%, frente a una inflación del 51,62%, provocando una nueva pérdida del 16,1%.
En ese contexto, la Cámara Federal de Mar del Plata resolvió anular la aplicación de la fórmula vigente para el caso en análisis, abriendo la puerta a futuras presentaciones judiciales por parte de otros jubilados que reclaman la actualización de sus ingresos en función de la inflación real.
“Frente a la significativa pérdida del poder adquisitivo y la falta de medidas de recomposición, corresponde declarar la inconstitucionalidad del actual régimen de movilidad”, concluyó la resolución.