Nueve meses después del desembarco de Uber en Santa Rosa, la polémica que generó su llegada comienza a transformarse en discusión institucional: en la sesión de este jueves ingresó al Concejo Deliberante un proyecto que propone regular el funcionamiento de las plataformas digitales de transporte privado de personas.
La iniciativa fue presentada por la concejala Luján Mazzuco y busca establecer un marco legal para el uso de aplicaciones como Uber, Cabify o cualquier otro sistema que intermedie entre pasajeros y conductores mediante tecnología. El texto propone que estos servicios queden oficialmente comprendidos dentro de una ordenanza específica, con permisos habilitantes, condiciones de prestación, obligaciones y sanciones.
Un cambio de postura
La propuesta marca un punto de inflexión: sectores que inicialmente se mostraron abiertamente contrarios a la llegada de Uber hoy impulsan su regulación. Desde las empresas de radio taxi hasta los propios gremios, la mayoría coincide en la necesidad de poner reglas claras a un sistema que ya funciona, muchas veces, en los márgenes de la legalidad.
“Con La Terminal y Radio Taxi Centro estamos a favor de regular. Nosotros también presentamos un proyecto propio”, señaló Diego Algañaraz, gerente de Radio Taxi Centro. Incluso indicó que otros actores del sector, como Adrián Gatica (presidente de La Terminal y vicepresidente de Catarata), acompañan esa postura. “No sabemos por qué el tesorero de Catarata salió a decir que estamos en contra. No representa a todos”, cuestionó.
Posiciones gremiales
Desde el Sindicato de Peones de Taxis (Sipetax), también hay respaldo. Su titular, José Bocalatte, reconoció que la actividad atraviesa momentos difíciles y que no se puede seguir mirando para otro lado. “Nos parece bien que se impulse esta regulación. Muchos choferes están siendo sancionados por usar Uber con taxis habilitados, y eso genera un conflicto sin resolver”, explicó.
Bocalatte planteó además la necesidad de repensar el sistema tarifario. “Hay que analizar si seguimos con la fórmula polinómica o si avanzamos hacia tarifas dinámicas, como ya aplica Uber. Creemos que las aplicaciones llegaron para quedarse, y el radiollamado ya es cosa del pasado”.
Una herramienta para ordenar
Mazzuco, autora del proyecto que comenzará a tratarse en comisión, argumentó que “no podemos hacernos los distraídos. Los pedidos de regulación vienen desde los peones, vecinos y hasta de algunos propietarios”.
La ordenanza propone que el Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSU) sea la autoridad de aplicación y contempla la habilitación de los servicios digitales dentro del marco legal que hoy rige para taxis y remises. Entre otras cosas, establece la necesidad de contar con permisos, fija condiciones técnicas y de seguridad, y detalla sanciones para quienes incumplan.
Lo que viene
El proyecto será analizado en comisiones y abre un debate que promete extenderse en el tiempo. Mientras tanto, Uber y otras apps siguen operando en Santa Rosa en un terreno legal aún difuso, pero cada vez más cercano a una formalización definitiva. La ciudad comienza a escribir su propio capítulo en el largo camino de adaptación de las nuevas tecnologías a la movilidad urbana.