(Santa Rosa) – El economista Sebastián Lastiri, director de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior de La Pampa, analizó con dureza el modelo económico impulsado por el Gobierno nacional. “No hay forma de que nuestra economía pueda sostener este modelo con estos niveles de precios relativos”, afirmó en una entrevista radial, donde advirtió sobre la insostenibilidad de la política macroeconómica de Javier Milei.
Durante su participación en el programa “Resumiendo”, que se emite por Radio Noticias, Lastiri sostuvo que si bien hubo una baja en la inflación y cierta estabilidad cambiaria, otras variables fundamentales como el salario, el empleo y la producción muestran un grave deterioro. “El salario promedio registrado aún no recupera el nivel de 2023. Y cuando uno mira la economía en su conjunto, todavía estamos entre 5 y 6% por debajo de un año que ya había sido malo”, señaló.
En ese marco, planteó que el Gobierno utiliza las estadísticas “de forma aleatoria y sesgada”, y que la caída del poder adquisitivo, el aumento de tarifas y alquileres, la pérdida de puestos de trabajo y el crecimiento de las importaciones configuran una realidad que no se puede ocultar.
Precios caros, exportaciones en caída
Lastiri apuntó que los precios en dólares de los productos argentinos dificultan la competitividad: “Vale más un kilo de carne en Argentina que en Brasil. Así no podemos competir. Las exportaciones cayeron un 26% a nivel nacional y un 46% en La Pampa solo en el primer trimestre del año”, explicó. Además, alertó que, al aumentar las importaciones por la falta de restricciones, los productores nacionales también pierden frente a los productos del exterior.
La combinación de una baja en las exportaciones y un récord de importaciones provocó un déficit de cuenta corriente de 7.226 millones de dólares en el primer trimestre, “el equivalente al nuevo tramo del préstamo que otorgó el FMI en abril”, detalló.
Riesgo de devaluación y fuga de capitales
Para Lastiri, este desequilibrio va a derivar en una nueva devaluación, que afectará aún más el poder adquisitivo de los salarios. “Ya estamos viendo una devaluación en curso: el dólar subió un 5% en apenas diez días. Y en la historia económica argentina, estos ajustes siempre se resolvieron con saltos cambiarios”.
También advirtió sobre el ingreso masivo de capitales especulativos que buscan aprovechar las altas tasas de interés (carry trade), lo que podría acelerar la crisis si esos fondos comienzan a retirarse ante señales de inestabilidad.
Críticas al falso superávit
Uno de los puntos que el Gobierno presenta como logro es el superávit fiscal. Sin embargo, Lastiri explicó que se trata de un superávit primario, que excluye el pago de intereses de deuda. “Hace seis meses que el Gobierno no tiene superávit fiscal. Esconde los intereses en forma de emisión de deuda. Hoy el déficit real ronda un punto del PBI”.
También cuestionó las estadísticas oficiales sobre inflación y pobreza: “Usan una canasta del año 2005, que ya no refleja el patrón de consumo actual, especialmente en servicios. La realidad es que la pobreza y la inflación son más altas de lo que informa el INDEC”.
La situación en La Pampa
El economista advirtió que en la provincia también se sienten los efectos del modelo nacional: “Se perdieron más de 3.000 empleos registrados. Los frigoríficos están muy complicados, y el comercio muestra una fuerte caída en las ventas. Si esto se mantiene en el tiempo, habrá más cierres de empresas”.
Pese a ello, valoró que el Gobierno provincial y el Banco de La Pampa han logrado amortiguar en parte el impacto, aunque reconoció que “no es una isla” y que las consecuencias de la recesión ya se hacen sentir.
Mirada a largo plazo desde la Agencia I-Comex
Lastiri señaló que desde la Agencia de Inversiones se trabaja con una visión estratégica, pensando en sostener los mercados externos a pesar del contexto. “Las exportaciones son una decisión estratégica. Hay que resistir para no perder clientes, porque ganarlos cuesta mucho”.
En ese sentido, destacó la reactivación con fondos propios del programa “Desafío Exportador”, abandonado por Nación, y el apoyo logístico y financiero a empresas pampeanas para participar en ferias internacionales. “Cuantas más empresas pampeanas exporten, mejor para todos”, concluyó.