El Gobierno provincial reabrirá la paritaria estatal para definir la pauta salarial del segundo semestre del año. La decisión fue anunciada por el ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, quien defendió la política de actualización salarial implementada hasta ahora y aseguró que en el primer semestre se logró una mejora real del poder adquisitivo. “Próximamente la Secretaría de Trabajo estará convocando a los diferentes gremios para sentarnos, donde nosotros le explicamos el panorama económico-financiero que tiene la provincia y a partir de ahí empezar a debatir los aumentos salariales”, informó Bisterfeld. “Queremos cumplir con ese compromiso que asumimos con los gremios”, ratificó.
El anuncio se produjo tras conocerse el índice de inflación de junio, lo que activó el mecanismo de actualización salarial previsto en el acuerdo paritario vigente. En ese marco, el Gobierno aplicó un incremento del 30% en los haberes estatales, mientras que la inflación acumulada del semestre fue del 15%.
Detalló que, debido al carácter acumulativo del aumento, la mejora real del salario fue del 13,2%. “Estamos diciendo que los salarios han tenido una recuperación real, que era uno de los grandes pedidos que teníamos de los diferentes gremios: que los salarios aumenten más que la inflación. Eso se dio en el primer semestre”.
Subrayó que la decisión se tomó pese a las dificultades fiscales que enfrenta la provincia. “Cuando establecemos las mesas paritarias mostramos los números, la proyección de recursos, las dificultades que estamos atravesando. Pero siempre, dentro de las posibilidades financieras, es una política de Estado mantener el poder adquisitivo de los salarios”, comentó a Somos La Pampa.
Según explicó, el esfuerzo se cubre íntegramente con recursos provinciales. “La masa salarial mensual es de 60 mil millones de pesos. Este aumento salarial del 4,4% en el año equivale casi a 33 mil millones de pesos de impacto anual. Todo eso lo hace la provincia con fondos propios”, remarcó.
Además, valoró el clima de diálogo con los gremios: “La Pampa, y creo que es la única provincia, se sienta con los gremios, debate, discute, presenta propuestas y acepta sugerencias de mejora, más allá de que se logre o no un acuerdo”.
Consultado por el reclamo del Sindicato de Trabajadores de la Salud Pampeana (SiTraSaP), que pidió una convocatoria urgente, el ministro señaló: “Estamos en ese camino de recomponer los salarios, siempre que las posibilidades financieras lo permitan. Nadie es ajeno a la gran crisis económica que atraviesa el país ni al hecho de que el gobierno nacional ha cortado todo tipo de giros a las provincias”.
En ese sentido, se refirió el impacto de la deuda que Nación mantiene con La Pampa. “Tenemos varios ítems. Por ejemplo, en obras públicas, desde que asumió el gobierno de Milei han dejado de girar 80 mil millones de pesos. En el déficit previsional, que es otra gran preocupación, ya que Nación no está enviando los recursos y la provincia tiene que hacer frente con sus recursos al pago de los jubilados, estamos hablando de 100 mil millones de pesos”.
“No solo hay menor recaudación por el parate de la actividad económica, sino que, por otro lado, estamos haciendo frente a obligaciones que debía afrontar Nación. La Pampa está desembolsando recursos propios para que las jubilaciones se paguen en tiempo y forma, que las obras continúen y se terminen. Por eso es que la responsabilidad financiera es mayor y debemos ser muy cautos al momento de juntarnos con los gremios y pautar un incremento”, concluyó.