Tras las últimas medidas de Milei, en La Pampa advierten: este modelo no tiene salida

En el Gobierno pampeano analizaron con preocupación las recientes decisiones económicas de Javier Milei y remarcaron que “este modelo no tiene salida”. La advertencia llegó luego de que el Banco Central endureciera el sistema de encajes bancarios y obligara a las entidades financieras a destinar fondos de sus clientes a la compra de un bono…

,

En el Gobierno pampeano analizaron con preocupación las recientes decisiones económicas de Javier Milei y remarcaron que “este modelo no tiene salida”. La advertencia llegó luego de que el Banco Central endureciera el sistema de encajes bancarios y obligara a las entidades financieras a destinar fondos de sus clientes a la compra de un bono del Tesoro con vencimiento en noviembre, después de las elecciones legislativas.

Desde el Centro Cívico explicaron que las señales del mercado reflejan la falta de confianza en el plan económico. Pese a ofrecer una tasa del 69 % en la última colocación de deuda, el 40 % no logró renovarse. Además, señalaron que las tasas elevadas —el jueves la caución llegó al 80 %— “enfrían aún más la economía, secando la plaza y dejando en evidencia que no hay ninguna actividad productiva viable en este escenario”.

Las fuentes subrayaron que el gobierno nacional prepara otra licitación de títulos para el lunes, obligando a los bancos a suscribirlos tras el fracaso de la anterior. En ese marco, cuestionaron la contradicción del oficialismo: “Se cae el axioma de que el mercado se regula solo, porque en los hechos intervienen en el dólar, en las tasas y en la deuda”.

En la comparación histórica, funcionarios provinciales vieron similitudes con la gestión de Mauricio Macri: “El plan económico, los protagonistas como Caputo y Sturzenegger, la toma de deuda, el dólar planchado y la búsqueda de baja inflación recuerdan a aquel proceso que terminó en crisis cuando los fondos dejaron de financiar el carry trade en 2018”.

Asimismo, remarcaron que la economía argentina es bimonetaria y necesita dólares para funcionar. Con un tipo de cambio atrasado, advirtieron, “se consumen más divisas de las que se generan, porque el dólar barato estimula importaciones y frena exportaciones”. Ante este escenario, consideraron que la estrategia oficial se sostiene en préstamos de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, además de medidas extraordinarias como blanqueos de capitales.

Finalmente, las fuentes señalaron que enfriar la economía es parte central del plan: “Si la economía se reactiva, aumentan tanto la demanda de dólares como la circulación de pesos, lo que presiona al tipo de cambio. Por eso el gobierno prefiere mantener el dólar planchado, aunque el costo sea el parate productivo”.