Advierten que los fondos nacionales para prevención del suicidio son “inexistentes”

En el marco del mes de la prevención del suicidio, la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones presentó este viernes en el Auditorio del Medasur el libro Desvalimiento y Reparación, de la doctora Diana Altavilla, especialista en la temática. La actividad reunió a equipos técnicos provinciales de Salud, Educación y Seguridad, además de familiares de…

,

En el marco del mes de la prevención del suicidio, la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones presentó este viernes en el Auditorio del Medasur el libro Desvalimiento y Reparación, de la doctora Diana Altavilla, especialista en la temática. La actividad reunió a equipos técnicos provinciales de Salud, Educación y Seguridad, además de familiares de personas que atravesaron esta problemática.

El subsecretario Martín Malgá subrayó que en La Pampa existe una política pública clara de prevención y promoción en salud mental, con dispositivos de abordaje y postvención que funcionan desde 2021. Sin embargo, advirtió sobre la inacción del Gobierno nacional:

“Los informes son cada vez más pobres, las partidas presupuestarias son paupérrimas o directamente inexistentes. El Programa Nacional de Prevención del Suicidio quedó sin dirección política y sin fondos. La ausencia de un Estado nacional presente es alarmante”.

El enfoque de la especialista

Altavilla, representante en Argentina de la Asociación Internacional de Prevención del Suicidio (IASP), destacó la importancia de eliminar los discursos violentos en el ámbito familiar, señalando que los adolescentes “absorben todo lo que escuchan y eso los daña internamente”. También planteó la necesidad de deconstruir modelos sociales que imponen sobreexigencias:

“El paradigma actual prioriza el éxito, el dinero y el control. Esa presión constante deteriora a los jóvenes y, en muchos casos, desemboca en conductas autodestructivas”.

La profesional enfatizó que acercarse a adolescentes en riesgo implica escucharlos y preguntarles cómo creen que se los puede ayudar, fomentando un diálogo de confianza que abra alternativas de solución en conjunto.

La situación en el país

Según Altavilla, las tasas de suicidio en Argentina se ubican entre 8 y 12 cada 100.000 habitantes, dentro del promedio considerado “aceptable” por la OMS, aunque provincias como Entre Ríos presentan cifras más altas. La especialista remarcó que los límites familiares siguen siendo herramientas valiosas, pero deben aplicarse con equilibrio: “No podemos exigirles a los adolescentes cosas que ni los propios adultos cumplimos”.

La jornada cerró con el compromiso provincial de sostener y reforzar las políticas intersectoriales frente a un contexto nacional en el que los recursos, según los funcionarios, resultan prácticamente inexistentes.