La Agencia de Control Recaudador y Aduanero (ARCA) confirmó que el Gobierno nacional decidió reimplantar las retenciones a las exportaciones agropecuarias luego de que los productores liquidaran 7.000 millones de dólares, tal como preveía el decreto 682/2025.
“A partir de ahora, solo podrán registrarse Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025”, informó ARCA a través de su cuenta oficial de Twitter.
Presión de Estados Unidos y giro en la política
La medida llega después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, adelantara que trabajaban con el gobierno de Javier Milei para dar de baja la quita de retenciones antes del 31 de octubre.
Con el anuncio de la nueva línea de swap que el Tesoro norteamericano otorgará a la Argentina, el dólar mayorista profundizó su caída y se ubicó en valores mínimos de un mes. Este retroceso fue acompañado por fuertes liquidaciones del sector agroexportador, que registró ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, equivalentes a 4.181 millones de dólares, casi el 60% del cupo autorizado bajo el régimen de retenciones “0”.
Impacto en el mercado cambiario
El tipo de cambio mayorista cerró este miércoles entre $1.328,5 y $1.337,5, con una baja de $31,5 respecto al martes, acumulando un retroceso de $137,5 en los primeros tres días de la semana. El volumen operado alcanzó los 831.307 millones de dólares en contado y 2.277 millones en futuros.
El Banco Central intervino bajando 10 puntos porcentuales la tasa de interés en la rueda simultánea de BYMA, llevándola al 25% TNA, con el objetivo de desalentar la tenencia de pesos y sostener la demanda de divisas.
En cuanto a las otras cotizaciones, el dólar Banco Nación se ubicó en $1.360, el MEP retrocedió 2,5% a $1.369,47, el CCL cayó 1,7% a $1.391,27 y el blue se mantuvo en $1.405. En el segmento minorista, el promedio del BCRA arrojó valores de $1.312,41 para la compra y $1.367,85 para la venta.
Un nuevo escenario
La vuelta de las retenciones marca un cambio en la política económica del Gobierno, que había eliminado los derechos de exportación hasta fines de octubre para incentivar la liquidación de divisas. Sin embargo, tras alcanzar el cupo previsto y bajo la presión del acuerdo con el Tesoro estadounidense, la gestión libertaria resolvió volver al esquema anterior.
El giro deja en evidencia la tensión entre la necesidad de generar dólares, las demandas externas y el delicado equilibrio cambiario en la antesala de las elecciones legislativas.