Científicos buscan fragmentos del meteorito caído en La Pampa

Un equipo de investigadores de Argentina, Uruguay y España trabaja para localizar los restos del superbólido que iluminó el cielo pampeano el pasado 13 de septiembre. Los científicos hicieron un llamado a la comunidad para aportar posibles hallazgos y videos que permitan precisar la trayectoria del objeto. La campaña de búsqueda La astrónoma Nair Trógolo…

,

Un equipo de investigadores de Argentina, Uruguay y España trabaja para localizar los restos del superbólido que iluminó el cielo pampeano el pasado 13 de septiembre. Los científicos hicieron un llamado a la comunidad para aportar posibles hallazgos y videos que permitan precisar la trayectoria del objeto.

La campaña de búsqueda

La astrónoma Nair Trógolo (Universidad Nacional de Córdoba) explicó que el grupo lanzó una campaña pública para que cualquier persona que encuentre rocas con características inusuales se comunique con los especialistas. Según los cálculos preliminares, los fragmentos habrían caído en una zona despoblada de unas seis hectáreas, entre Cuchillo Có, Colonia San Miguel y Lihuel Calel, cerca de las rutas 9 y 13.

“Estimamos que el objeto original tenía unos dos metros de diámetro y que los restos que llegaron al suelo no superarían el tamaño de un puño”, detalló Trógolo.

Cómo identificar un meteorito

Los investigadores brindaron algunas pautas para diferenciar un meteorito de una roca común:

Peso: suelen ser más pesados que otras piedras del mismo tamaño.

Aspecto externo: presentan una costra negra si son recientes, producto de la fusión en la atmósfera.

Composición: pueden ser carbonáceos (oscuros como el carbón), silicatados o metálicos.

Magnetismo: si atraen un imán, pueden contener hierro o níquel.

Prueba casera: al aplicar agua oxigenada, si no genera burbujas, aumenta la probabilidad de que sea un meteorito.

Los especialistas aclararon que cualquier hallazgo debe ser analizado y certificado por instituciones como el Laboratorio de Geología Planetaria (IDEAN-UBA) o museos especializados.

Pedido de videos

El equipo solicitó especialmente filmaciones de cámaras de seguridad o videos caseros que registren el paso del superbólido. Estos materiales permiten, mediante programas de análisis, calcular la trayectoria en función del trazo luminoso, la ubicación geográfica de la cámara y la posición de las estrellas.

Los registros pueden enviarse a las investigadoras:

Irina San Sebastián (UNLP): [email protected]

Nair Trógolo (UNC): [email protected]

También están habilitados los teléfonos +54 9 351 682 5222 y +39 344 672 5183.

El equipo internacional

La búsqueda está a cargo de Eloy Peña-Asensio (Politecnico di Milano), Lucía Velasco y Gonzalo Tancredi (Universidad de la República, Uruguay), Irina San Sebastián (UNLP), Nair Trógolo (UNC) y Felipe Neuss (UBA).

Según explicaron, organizaciones de divulgación astronómica y vecinos de la zona ya se sumaron a la búsqueda, recolectando testimonios y explorando posibles lugares de impacto.