“Fracaso de Milei inquieta a inversores”, advierte el Financial Times

En medio de la negociación clave con Estados Unidos, el diario británico Financial Times publicó un extenso informe en el que analizó las tensiones políticas y económicas que atraviesa la gestión de Javier Milei. El artículo, firmado desde Buenos Aires por la periodista Clara Nugent, remarca que la derrota electoral en la provincia de Buenos…

En medio de la negociación clave con Estados Unidos, el diario británico Financial Times publicó un extenso informe en el que analizó las tensiones políticas y económicas que atraviesa la gestión de Javier Milei. El artículo, firmado desde Buenos Aires por la periodista Clara Nugent, remarca que la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y el regreso de controles cambiarios profundizaron la desconfianza de los mercados.

Pérdida de confianza y volatilidad

“El fracaso de Milei para acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsó una liquidación de activos argentinos”, señala el informe. La nota recuerda que la caída de bonos y del peso comenzó tras el revés electoral y se agravó cuando el Banco Central reimplantó restricciones cambiarias, generando un clima de incertidumbre y malestar social.

El presidente responsabilizó a la oposición por la inestabilidad, acusando a dirigentes de alentar la venta masiva de pesos, pero el periódico advierte que el mercado reaccionó a la fragilidad estructural del plan económico.

Reservas al límite y maniobras de mercado

El Financial Times destaca que entre abril y agosto operadores compraron 9.500 millones de dólares al Banco Central para luego revenderlos en el mercado paralelo, en una operatoria conocida como “el rulo”. Esa cifra equivale a casi la mitad de las divisas generadas por la última cosecha agrícola, lo que debilitó aún más las reservas internacionales.

En este escenario, el BCRA cuenta con apenas “unos pocos miles de millones de dólares líquidos” para sostener la cotización hasta las elecciones. Economistas consultados advirtieron que la estrategia oficial será mantener el tipo de cambio estable “a cualquier costo” hasta el 26 de octubre, pero consideran inevitable un ajuste posterior.

Señales desde Estados Unidos

El artículo también menciona que la promesa “vaga” de apoyo financiero del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, sirvió para calmar momentáneamente la volatilidad, aunque no disipó la desconfianza. “El peso subió un 10% en una semana y cayó un 7% en la siguiente”, graficó el medio sobre la extrema sensibilidad cambiaria frente a rumores y movimientos políticos.

Conclusión británica

Para el Financial Times, la combinación de reservas en caída, inflación persistente y debilidad política coloca al gobierno libertario en una situación frágil. “El gobierno probablemente venderá todo lo que pueda para mantener el peso estable hasta las elecciones, pero deberá modificar su estrategia después”, concluye el análisis, reflejando la mirada de los inversores internacionales sobre el futuro inmediato de la economía argentina.