El dólar se recalienta en la previa de las elecciones y roza el techo de la banda cambiaria

En la última jornada antes de las elecciones nacionales, el dólar oficial volvió a tensionarse y cerró muy cerca del límite superior de la banda de flotación, en medio de un clima de fuerte incertidumbre sobre el rumbo económico del país. El tipo de cambio mayorista subió $13 en la rueda del viernes —$42 en…

,

En la última jornada antes de las elecciones nacionales, el dólar oficial volvió a tensionarse y cerró muy cerca del límite superior de la banda de flotación, en medio de un clima de fuerte incertidumbre sobre el rumbo económico del país.

El tipo de cambio mayorista subió $13 en la rueda del viernes —$42 en lo que va de la semana— y finalizó en $1.492, apenas cincuenta centavos por debajo del techo fijado en $1.492,5. Según datos de Ámbito, el volumen negociado en el segmento de contado alcanzó los u$s752,1 millones.

En el mercado de futuros, los contratos mostraron incrementos generalizados de hasta 1%. Las cotizaciones proyectan un tipo de cambio mayorista de $1.486 para fines de octubre y de $1.582 para diciembre, con un volumen total operado cercano a los u$s890 millones.

Operadores del mercado estiman que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, encabezado por Scott Bessent, habría intervenido nuevamente para contener la escalada cambiaria, con ventas por unos u$s400 millones a través de bancos. El miércoles y jueves pasados, se habrían efectuado operaciones similares por cerca de u$s500 millones.

A nivel minorista, el dólar cerró a $1.463,37 para la compra y $1.517,53 para la venta en el promedio del Banco Central. En el Banco Nación, se ubicó en $1.465 y $1.515 respectivamente, mientras que el dólar tarjeta —que incluye el 30% de recargo deducible de Ganancias— alcanzó los $1.969,50.

En el mercado paralelo, el dólar blue se mantuvo estable en $1.525. El MEP avanzó 1% hasta $1.549,44, con una brecha del 3,9% respecto del mayorista, y el Contado con Liquidación (CCL) subió 1% hasta $1.567,21, ampliando la diferencia al 5%.

El economista Andrés Salinas señaló que la volatilidad actual es típica del período preelectoral, aunque destacó que se da en una coyuntura “única” por el respaldo financiero proveniente de Estados Unidos. Explicó que el elevado volumen de operaciones responde tanto a la búsqueda de cobertura por parte de ahorristas como a empresas que intentan adelantar pagos de importaciones antes de una eventual suba del dólar.

Según el analista, el consenso del mercado tras los comicios apunta a la eliminación del esquema de bandas cambiarias, pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que esto no está previsto. En caso de una victoria del oficialismo, Salinas no descarta una “liberalización total” del mercado de cambios.

Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, observó que la fuerte demanda en el segmento mayorista refleja que los operadores perciben un tipo de cambio de equilibrio superior al techo vigente. Agregó que los contratos de dólar futuro continúan mostrando precios por encima de la banda superior a partir de noviembre, aunque sin superar los valores alcanzados en las ruedas previas.