El gobierno de Javier Milei consiguió dictamen en la Cámara de Diputados para avanzar con el proyecto de Presupuesto 2026. La Libertad Avanza alcanzó la mayoría con el respaldo del radicalismo, el PRO y algunos aliados provinciales. Sin embargo, se espera que las negociaciones que restan posterguen el debate en el recinto para las sesiones extraordinarias.
Fuentes legislativas señalaron que los gobernadores jugaron un papel clave para destrabar el dictamen a favor del oficialismo, aunque exigirán respuestas concretas del Ejecutivo antes de sostener su apoyo durante la votación final. En este contexto, la inminente asunción de Diego Santilli como ministro del Interior aparece como una pieza central en la estrategia de negociación política.
En la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Santilli saludó a los referentes radicales y a los bloques provinciales, actores decisivos para garantizar mayorías. Aun así, no se prevé la votación de nuevas iniciativas oficiales antes del recambio parlamentario del 10 de diciembre.
Según informó Ámbito Financiero, los cambios que se analizan incluyen la incorporación de fondos para atender urgencias provinciales, especialmente en materia previsional y de obra pública. “Solo así el Gobierno nacional conservaría el apoyo de los gobernadores, sobre todo de cara a las reformas laboral e impositiva”, advirtió el medio.
Durante la reunión, el MID acompañó el dictamen impulsado por Encuentro Federal, motivado en parte por la inclusión de una obra de 90 kilómetros de autovía en la Ruta Nacional N°5 entre Suipacha y Bragado. “Ese tipo de reclamos serán los que el Gobierno deberá incorporar para asegurar su mayoría”, destacaron.
La propuesta de este sector alcanzó seis firmas, entre ellas las de Encuentro Federal, el MID y el radicalismo opositor de Democracia para Siempre. Su texto incluye la aplicación de leyes ya aprobadas pero aún no ejecutadas por el Gobierno, como el financiamiento universitario y las emergencias pediátrica y en discapacidad, además de un refuerzo a las cajas previsionales provinciales.
De acuerdo con estimaciones de la Oficina del Presupuesto, estas incorporaciones reducirían el superávit al 0,89%. Para compensarlo, se propuso recortar las “cuentas de jerarquización”, un fondo considerado “opaco y muy cuantioso”, destinando esos recursos al Tesoro Nacional. Desde Casa Rosada ya respondieron con incrementos recientes en los salarios del Hospital Garrahan y en los prestadores del ANDIS.
Unión por la Patria presentó el segundo dictamen con mayor cantidad de firmas (20), todas de su bloque, proponiendo modificaciones específicas al proyecto oficial. Sin embargo, el empate con La Libertad Avanza se resolvió a favor del Gobierno por el voto doble del presidente de la Comisión de Presupuesto, Alberto “Bertie” Benegas Lynch.
El Frente de Izquierda, en tanto, emitió un dictamen de rechazo con una sola firma, mientras que la Coalición Cívica optó por no fijar posición.
Paralelamente, Karina Milei reunió este martes en el Salón Héroes de Malvinas a los diputados electos junto a Martín Menem, Gabriel Bornoroni y Patricia Bullrich. “Fue un encuentro para ofrecer un primer panorama del trabajo parlamentario que se viene y mejorar la coordinación interna”, explicó el presidente de la Cámara baja, quien recordó que en 2023 “todo fue más improvisado con la Ley Bases”, y aseguró que esta vez el proceso será “más ordenado”.

