Estrellas Amarillas denunció que Nación “subestima a las víctimas” de la Ruta 5

La Fundación Estrellas Amarillas repudió el llamado a licitación de la Ruta Nacional 5 al advertir que el proyecto “no contempla obras que mejoren la seguridad vial” ni responde al histórico reclamo por la autovía. La presidenta de la organización, Silvia González, expresó que el anuncio generó inicialmente esperanza, pero luego se confirmó que se…

,

La Fundación Estrellas Amarillas repudió el llamado a licitación de la Ruta Nacional 5 al advertir que el proyecto “no contempla obras que mejoren la seguridad vial” ni responde al histórico reclamo por la autovía.

La presidenta de la organización, Silvia González, expresó que el anuncio generó inicialmente esperanza, pero luego se confirmó que se trata del mismo plan presentado tiempo atrás en Junín, “sin ampliaciones ni cambios estructurales”. “Pensé que nuestro informe iba a ayudar, pero no fue así. Aun así, destaco el enorme aporte de los chicos que participaron en su elaboración”, señaló.

El informe, presentado en agosto, geolocaliza con precisión los puntos de mayor siniestralidad entre 2013 y 2024, mostrando —mediante imágenes y datos— el impacto humano de los accidentes. “No son solo números, son familias destruidas. Cada punto en el mapa representa una vida que pudo salvarse con infraestructura adecuada”, remarcó González.

El trabajo fue desarrollado junto a estudiantes de la Universidad Siglo 21, de carreras como Criminología, Abogacía y Seguridad Informática, y exige la declaración de emergencia vial, el reconocimiento de registros ciudadanos y el inicio inmediato de la autovía.

“La subestimación oficial de las víctimas no es un error técnico, es un problema ético y político. Si las muertes no figuran en las estadísticas, para el Estado esas personas no existen”, afirmó González, destacando que en 2024 las muertes se triplicaron respecto al año anterior.

El informe identifica los accesos a Santa Rosa, Uriburu, Catriló y Trenque Lauquen como los tramos más peligrosos, y atribuye la mayoría de los siniestros a factores como exceso de velocidad, cansancio y consumo de alcohol. “La siniestralidad en la Ruta 5 no es accidental, es estructural”, concluyó la Fundación.

“Los pliegos eran solo un lifting”

Desde el grupo autoconvocado Ruta 5 Autovía Ya, también manifestaron su decepción. Uno de sus referentes, Sergio Romero, aseguró que la licitación “solo contempla bacheo y nivelación de banquinas, sin obras reales de seguridad”.

Romero explicó que plantearon al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la necesidad de incluir obras menores —como rotondas o travesías urbanas— en los ingresos a los pueblos. “Sabemos que hoy no hay condiciones económicas para una autopista, pero sí se pueden hacer mejoras puntuales que salven vidas”, sostuvo.

El dirigente indicó que Sturzenegger se mostró dispuesto a incorporar apartados con obras de menor escala, como paso previo a una futura autovía. “La idea es llegar al menos hasta Trenque Lauquen, donde el tránsito es más denso. Aunque circulan unos 8 mil vehículos diarios, para una empresa concesionaria no resulta rentable”, explicó.

Por eso, el grupo impulsa que Vialidad Nacional elabore proyectos técnicos para presentar ante Nación y buscar financiamiento. “Tenemos técnicos capaces, no necesitamos consultoras externas. Solo hace falta decisión política y fondos”, enfatizó Romero.

Peajes con tarifas elevadas

En paralelo, el Gobierno nacional abrió los sobres para concesionar los corredores viales de las rutas 12 y 14, conocidas como “Ruta del Mercosur”. Las ofertas ganadoras fijaron tarifas de 3.563 pesos para el Tramo Oriental y 3.385 pesos para el Tramo Conexión (puente Rosario–Victoria), valores apenas por debajo de los topes oficiales, que superan los 4.000 pesos.

Desde Estrellas Amarillas remarcaron que mientras se discuten nuevos peajes, “la Ruta 5 sigue cobrándose vidas por decisiones políticas postergadas”.