Las ventas en supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas cayeron en septiembre. De esta manera, continúa la tendencia negativa, mientras el consumo sigue sin repuntar.
Los datos son desprendidos de los informes que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Supermercados
Durante el noveno mes del año, las ventas cayeron 0,8% interanual y 0,2% respecto a agosto.
En lo que va del año presentó una variación creciente de 2,7% respecto a igual período de 2024.
- Ventas totales a precios corrientes: $1.962.362.995 (+23,8% internaual).
- Ticket promedio: $30.099 (+31,2% interanual).
- Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (53,4%), Carnes (45,2%), Alimentos preparados y rotisería (35,2%) y “Otros” (34,8%) fueron los grupos de artículos con los aumentos más significativos en la variación contra el mismo mes del año anterior.
- El 44,1% de los pagos se efectuó con tarjeta de crédito. En segundo lugar quedó la de débito, con el 26,4%, seguida por efectivo (16,2%) y otros medios de pago (13,3%).
Shoppings
En septiembre, las ventas en los centros de compra bajaron 3,4% interanual.g2RAMQ
- A precios contantes, alcanzó un total de $5.770.700.
- A precios corrientes, alcanzó un total de $486.913.888 (+18,9% interanual).
- Indumentaria, calzado y marroquinería (35,3%), Patio de comidas, alimentos y kioscos (17,8%), Ropa y accesorios deportivos (13,6%) y Electrónicos, electrodomésticos y computación (10,3%) lideraron las ventas a precios corrientes.
Autoservicios mayoristas
Las ventas cayeron 13,1% interanual y 5,2% respecto de agosto.
En el acumulado de los nueves meses cayó 7,4% en comparación con el mismo período del 2024.
- Ventas totales a precios corrientes: $287.852.667 (+7,9% interanual).
- Ticket promedio: $36.959 (+11,5% interanual).
- Carnes (29,9%), Panadería (15,6%), Bebidas (13,3%) y Almacén (12,4%) fueron los rubros con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior.
- El 32,9% de los pagos se realizaron con otros medios de pago. En segundo lugar quedó la tarjeta de crédito, con el (28,3%), seguida por efectivo (22,7%) y la tarjeta de débito (16,2%).

