¿Se viene una crisis petrolera en La Pampa?

El acuerdo firmado entre Chubut y el Gobierno nacional para reducir retenciones al petróleo convencional encendió las alarmas en las provincias productoras. La medida, que incluye también una baja en las regalías provinciales, será replicada por Santa Cruz y Neuquén y deja sobre la mesa una pregunta inevitable: ¿qué pasará con La Pampa, en un…

,

El acuerdo firmado entre Chubut y el Gobierno nacional para reducir retenciones al petróleo convencional encendió las alarmas en las provincias productoras. La medida, que incluye también una baja en las regalías provinciales, será replicada por Santa Cruz y Neuquén y deja sobre la mesa una pregunta inevitable: ¿qué pasará con La Pampa, en un contexto donde la producción convencional ya enfrenta su peor momento en décadas?

Desde el Gobierno pampeano reconocen que el esquema podría aplicarse en la provincia, aunque advierten que implicaría resignar regalías, una decisión sensible en medio de la caída de ingresos nacionales, incluido el incumplimiento del pago del déficit previsional. El debate se vuelve aún más tenso por el conflicto político que rodea la licitación del área Medanito, eje de una disputa legislativa de fondo.

En paralelo, el panorama internacional no es alentador. El precio del petróleo cayó cerca de un 3,5% y el barril Brent perforó los 63 dólares, presionado por la posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. Las proyecciones apuntan a una tendencia bajista en el largo plazo, justo en un momento donde los pozos maduros funcionan con márgenes prácticamente nulos.

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos advirtió que la actividad convencional atraviesa su momento “más crítico en décadas”. Con un lifting cost que hoy oscila entre 34 y 45 dólares por barril, un costo de perforación equivalente a 25 dólares y un precio local que cayó de 72 a 62 dólares, muchos yacimientos están al borde de la inviabilidad. Para evitar un desplome mayor, la CEPH avaló el esquema de alivio fiscal aplicado en Chubut y propone extenderlo al resto del país.

En este escenario se inscribe la licitación de El Medanito, aprobada en septiembre por amplia mayoría en la Legislatura. El área representa el 34% de la producción provincial y sostiene más de 350 empleos directos e indirectos. El proyecto prevé un sistema de regalías móviles y el acceso de las empresas a un data room técnico, pero las condiciones fijadas —con un piso del 15% de regalías— hoy lucen desfasadas frente al desplome internacional del crudo. Desde el Ejecutivo advierten que con este nuevo contexto “será difícil tener ofertas”.

La discusión política también se recalienta: con ingresos provinciales ya debilitados, la pregunta que circula en distintos ámbitos es si la oposición acompañará decisiones que podrían implicar reducir regalías para sostener la producción.

Mientras tanto, Santa Cruz y Neuquén avanzan para sumarse al acuerdo con Nación, buscando frenar el declino del petróleo convencional y garantizar la continuidad de inversiones. Aunque Vaca Muerta domina la escena energética, el crudo pesado sigue siendo esencial para las refinerías del país y su caída compromete tanto el abastecimiento como el equilibrio comercial del sector.

En La Pampa, la inquietud es palpable: entre la baja del precio internacional, los mayores costos y un clima político tenso, el futuro de la producción petrolera provincial se enfrenta a uno de sus desafíos más grandes en años.