“Todas las reestructuraciones presupuestarias que había visto en los archivos eran sobre excedentes. Esta vez nos tocó tratar una reestructuración por faltantes presupuestarios”, dijo la diputada María Luz Alonso en el inicio de su alocución respecto al Presupuesto 2026, que fue aprobado por mayoría.
La diputada del FREJUPA manifestó que, de acuerdo a las pautas macroeconómicas que enmarcan el proyecto nacional de presupuesto para el año 2026, se proyecta una inflación del 10,1% para el próximo año y un tipo de cambio de $1.423, “yo pregunto, sinceramente, si alguno cree que la inflación del año que viene será un tercio de la de este año”.
Cuestionó además el anunciado equilibrio fiscal del Gobierno Nacional: “Si metemos los intereses de las letras debajo de la línea, así somos todos ingenieros contables”. Al respecto, indicó que, incluyendo esos intereses, “el déficit financiero nacional del último mes fue de 2,3%”.
Alonso advirtió que una eventual reforma tributaria nacional tendrá impacto directo sobre los recursos provinciales: “El 59% de los ingresos provinciales son de origen nacional. ¿Usted cree que con una reforma tributaria ese porcentaje no se va a modificar? Por supuesto que sí”.
Recordó, además, que la Legislatura debió aprobar una ley de emergencia para que la provincia asumiera obras paralizadas por la Nación. Comparó la situación pampeana con provincias vecinas que “se están endeudando para pagar gastos corrientes”, y destacó que La Pampa no tuvo esa necesidad “por responsabilidad política y responsabilidad fiscal”.
A su vez, describió el deterioro de la situación económica de las familias: crecimiento de la mora en tarjetas de crédito, aumento de cheques rechazados y caída del consumo. Cerró señalando que el desafío del Presupuesto 2026 es asegurar el funcionamiento del Estado en un escenario de “incertidumbre absoluta” y garantizar que los servicios públicos esenciales “se brinden de forma eficiente”.
Finalmente, sostuvo que “desde la oposición queremos que al país le vaya bien, porque así le va a ir bien a la provincia”. Y agregó: “Mientras tanto, no vamos a dar un paso atrás; ni con nuestra historia ni con nuestra doctrina”. Y dijo: “este no es el presupuesto que queremos, es el que podemos”, para cerrar su alocución.
Detalles técnicos
En el inicio del debate por la ley de Presupuesto, el diputado Daniel Lovera, había dicho: “debe enmarcarse en estas tres funciones: por un lado, asignar de manera eficiente, distribuir con justicia y estabilizar en un escenario nacional volátil.
“Podemos decir que el cálculo de recursos para el ejercicio dos mil veintiséis asciende a un total de dos coma veintinueve billones de pesos. Para el cálculo de ese valor, se ha tenido en cuenta la base de recursos del presupuesto ejecutado en el año dos mil veinticinco, incrementado por las macrofiscales para el año veinte veintiséis. Para profundizar en el análisis de los recursos, podemos decir que corresponde a los recursos de administración central, un total de dos coma veinticuatro billones de pesos, que representan poco menos del noventa y ocho por ciento del total, y a los recursos de organismos descentralizados, un total de cincuenta y cinco mil millones de pesos, que representan poco más del dos por ciento del total. Podemos sumar a esto que del total de recursos, dos coma veinticinco billones de pesos corresponde a recursos corrientes, lo que representa un noventa y ocho por ciento de los de los recursos, mientras que los recursos de capital ascienden a poco más de cuarenta y tres mil millones de pesos, significando casi un dos por ciento del total de recursos. En cuanto a los recursos corrientes de jurisdicción provincial, que son un cuarenta por ciento del presupuesto total de de recursos, corresponden a recursos tributarios un valor de casi quinientos quinientos setenta y tres mil millones y medio de pesos, lo que representa un veinticinco por ciento de los recursos totales presupuestados, y un sesenta y dos por ciento de los recursos de jurisdicción provincial. En el caso de los recursos provinciales, los no tributarios, el valor alcanza los trescientos cincuenta y cincuenta mil millones de pesos, y representan un quince por ciento de los recursos totales y un treinta y ocho por ciento de los recursos de jurisdicción provincial. En el análisis de los recursos tributarios podemos advertir que el impuesto a los ingresos brutos representa un diecinueve por ciento de los recursos totales y el setenta y siete por ciento de los recursos tributarios, siendo esta la mayor fuente de recaudación de tributos provinciales.
“Este presupuesto manifiesta solvencia fiscal, una orientación del gasto hacia la atención de necesidades sociales, una inversión pública, como lo dijo el ministro, cautelosa y programada en base de los recursos disponibles, y una autonomía financiera lograda en base a la limitación del endeudamiento. El armado del presupuesto se sustenta en premisas macroeconómicas de alta prudencia, se proyecta un crecimiento real del PBI del 5% y una previsión de variación de precios interanual del diez coma uno por ciento, de acuerdo a las pautas establecidas en el marco fiscal de referencia.
“El presupuesto prevé erogaciones por un total de 2, 33 tres billones, y recursos por un total de 2, 29 millones. Desde un análisis técnico, estos valores reflejan, como dijo el ministro de hacienda en varias oportunidades, un uso prudente del financiamiento sin comprometer el perfil de deuda ni la sostenibilidad futura. Y así que luego del análisis realizado desde nuestro bloque, entendemos que el presupuesto 2026 consolida en una crisis, un modelo de administración responsable, que protege áreas sociales, que protege y prioriza, sobre todo, áreas como la salud y la educación, garantiza previsibilidad y estabilidad fiscal, y y refuerza, sobre todo, la autonomía provincial”.
Cuestionamientos
El diputado Hipólito manifestó su desacuerdo con las “prioridades definidas” por el Poder Ejecutivo. Señaló que, al revisar el Ministerio de Obras Públicas, “en cuanto a rutas, en la Dirección Provincial de Vialidad se han previsto para el 2026 fondos para continuar con lo presupuestado en años anteriores, todo ello con recursos de afectación específica y aportes no reintegrables de Nación”. Indicó que, desde rentas generales, solo se proyecta una partida de 1.200 millones de pesos y que, a valor dólar, “el total de trabajo público presupuestado es un 12% por debajo del presupuesto 2025”.
Sobre las transferencias a municipios, remarcó que el presupuesto proyecta un incremento del 59% respecto de 2025, pero que “cuando llevamos estos montos a una moneda estable, vemos que en realidad se está proyectando un 16% más”.
Altolaguirre también cuestionó la “falta de información” sobre la partida personal: “Lamentablemente no pudimos conocer el total de bajas y altas del año 2025, dado que los funcionarios no contaban con la información requerida”.
El diputado reiteró además su preocupación por el uso del presupuesto como “ley ómnibus”. Afirmó que para 2026 “aparecen artículos que pretenden legislar sobre los temas más diversos, modificando, sustituyendo y derogando artículos de diversas leyes”, lo cual —dijo— “viola el principio de exclusividad”. Señaló especialmente los artículos 17, 18 y 19, que otorgan al Ejecutivo facultades para detraer fondos coparticipables, reestructurar créditos y reorganizar estructuras ministeriales. “No hay razones para tal delegación”, sostuvo, y advirtió que estas autorizaciones anticipadas “impiden la evaluación legislativa con información real y actualizada”.
Por su parte, la diputada Laura Trapaglia planteó una serie de cuestionamientos vinculados al orden de prioridades, la asignación de recursos y el rol que debe cumplir la ley de presupuesto en la organización del Estado provincial.
Trapaglia sostuvo que “el presupuesto es un estado de previsión”, pero advirtió que “no puede reducirse solo a eso”. En ese sentido, enfatizó: “Es mucho más que un instrumento financiero. Pienso que es la ley de leyes para asegurar el buen funcionamiento del Estado y el desarrollo de la provincia”.
La legisladora señaló discrepancias profundas con la estructura de gasto propuesta. “En el orden de prioridades de asignar recursos tengo una diferencia irreconciliable: ¿cómo puede ser que la Secretaría de Gobierno tenga un presupuesto similar al Ministerio de la Producción?”, expresó, subrayando que dicha situación refleja una escala de prioridades que, a su criterio, “no responde a las necesidades estratégicas del desarrollo provincial”.
Posteriormente, la diputada Fonseca realizó diversas observaciones y remarcó que “hay un recorte encubierto” y que “vemos un Estado sin capacidad de respuesta”.
“Nos deben el 20% del presupuesto”
Al cruce de esas críticas salió el diputado Espartaco Marín manifestando que “el 20% del presupuesto provincial equivale a 460 mil millones de pesos, que es lo que la Nación dejó de mandar a la provincia de La Pampa. No es un dato menor. Veo que critican la partida de 3.600 millones de pesos de pauta publicitaria, la de 1.000 y pico para Casa de Piedra, la de 2.000 y pico para la bodega de Casa de Piedra, la de 1.000 para el no sé qué de desarrollo de no sé cuánto, y omitimos los 460 mil millones de pesos, que es el 20% del presupuesto que no llega a la provincia de La Pampa. Seamos justos, si habló de analizar la película o la foto. Si analizamos la película, son datos importantes.
“Para analizar la película, en términos del presupuesto para educación, es que si se computa la obra pública destinada a educación, claramente hay un retroceso, producto de que hemos dicho que hemos ralentizado la obra pública, bajamos un 7% de la obra pública, del 14 al 7%, justamente porque hay fondos que no ingresan y tenemos que, este equilibrio, cierre economía por no inversión, que ajustamos en salario, no, el gobierno peronista no ajusta en salario, ajustamos en educación, tampoco, ajustamos en seguridad, tampoco, ajustamos en salud pública, tampoco, ralentizamos, no ajustamos en obra pública, ralentizamos nuestra obra pública, particularmente en la educación, por eso los números que dio uno de los legisladores que me ha antecedido en el uso de la palabra, pero no dijo otros números que, por ejemplo, en partidas específicas en el Ministerio de Educación, tenemos un incremento del 59% en bienes y servicios, en subsidios y transferencias el 60% más y en infraestructura el 100% más. Entonces digo, para ser justos, me parece que hay que analizar en su concepto global una de las áreas que es educación.
“Nuestra provincia de La Pampa mantiene el equilibrio fiscal, y lo que ha dicho, en relación a los municipios, porque entiendo que la crítica viene con que el déficit previsional no se puede costear a costa de la ley de copa que va a los municipios. Lo que cabría preguntarse, presidenta, es, ¿dónde están los jubilados y los docentes en la provincia de La Pampa que no van a percibir su jubilación? ¿Están todos en Santa Rosa? ¿Están todos en casa de gobierno o viven en las localidades? ¿Viven en las localidades? Digamos, no es que uno está reteniendo fondos coparticipables para no darlos al interior de la provincia, lo que está diciendo es, ¿es una prioridad para todos que la caja previsional sea saneada?
“Nuestro gobernador anunció más de 20 mil millones de pesos en inversión a las rutas provinciales de hecho su anuncio fue mayor casi de 80 mil al cabo de los próximos 2 o 3 años, lo hizo en la última rural. Por contraparte el gobierno nacional anunció corredores viales dentro de los cuales hay dos que pasan por la provincia. Uno que pasa por la 188, a la cual ni el pasto le cortan, y otro que pasa por la 5 llegando y pasando por aquí y prevén dos peajes uno en Lonquimay y otro en Larroude. Hasta el momento no ha habido ninguna obra nueva sobre esos dos corredores anunciados por el gobierno nacional lo cierto es que la provincia en términos de rutas ha estado invertido más de 20 mil millones de pesos.
“En cuanto a la vivienda, hemos harto discutido ese tema acá en relación al promedio que la provincia de La Pampa tenía para obra pública vinculada a vivienda los proyectos Procrear congelados en La Pampa. Por contraposición los planes “Mi casa 1, 2, 3 y 4. Son datos, uno puede enojarse con los datos, uno puede no coincidir pero en definitiva son los datos de la provincia de La Pampa”.

