La imagen de un niño palestino que perdió ambos brazos tras un ataque en Gaza fue elegida como la Foto del Año por el prestigioso certamen World Press Photo 2025. La fotografía, tomada por la reportera gráfica Samar Abu Elouf para The New York Times, retrata a Mahmoud Ajjour, un chico de tan solo nueve años, cuya vida cambió para siempre tras ser alcanzado por una explosión mientras huía con su familia.
La escena capturada es tan simple como desgarradora: Mahmoud aparece junto a una ventana, con una expresión serena pero profundamente triste, vestido con una camiseta blanca. La luz resalta su rostro, pero es al observar sus brazos —o la ausencia de ellos— cuando la imagen cobra todo su peso simbólico. Fue herido en marzo de 2024 y trasladado posteriormente a Qatar, donde reside actualmente con asistencia médica.
El jurado del certamen destacó que la fotografía “habla en silencio” y logra abrir una puerta emocional a una historia de sufrimiento que atraviesa generaciones. “No solo cuenta la vida de un niño herido, sino la de un pueblo marcado por el conflicto”, expresó Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de World Press Photo.
Un testimonio que trasciende la imagen
Samar Abu Elouf, quien fue evacuada de Gaza a finales de 2023, vive en Doha en el mismo complejo que Mahmoud. Desde allí acompañó su historia y se comprometió a visibilizar la situación de los heridos palestinos que lograron salir de la Franja. “Los niños han pagado un precio altísimo por esta guerra, y Mahmoud lo representa de manera brutal. No puede valerse por sí mismo y depende de su madre para todo”, expresó la fotógrafa al recibir el reconocimiento.
Según el jurado, el trabajo de Abu Elouf representa lo mejor del fotoperiodismo: la capacidad de sintetizar en una sola imagen un conflicto complejo, a menudo invisibilizado o reducido a cifras.
Una edición marcada por temas urgentes
En el 70º aniversario del certamen, los otros dos finalistas también abordaron temáticas de gran impacto social: migración y crisis climática.
El fotógrafo estadounidense John Moore fue distinguido por su imagen Cruce nocturno, donde retrató a migrantes chinos cruzando la frontera entre México y Estados Unidos bajo la lluvia. La fotografía, publicada por Getty Images, muestra una escena íntima con una luz cálida que contrasta con el drama del momento.
Por su parte, el mexicano Musuk Nolte retrató a un joven en la Amazonia brasileña llevando víveres a su madre. Debido a una sequía sin precedentes, el niño debe caminar descalzo por el lecho seco de un río en Manacapuru, una región donde antes solo se accedía por agua. Su imagen, titulada Sequías en el Amazonas, revela el rostro tangible del cambio climático en una de las zonas más críticas del planeta.
El telón de fondo: guerra y libertad de prensa
World Press Photo también hizo referencia a los peligros que enfrentan los periodistas en zonas de conflicto. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), el conflicto entre Israel y Gaza ha sido el más letal para trabajadores de prensa en el último año, con más de 170 profesionales fallecidos.
El certamen de este año no solo premia la excelencia técnica o estética, sino también el valor de contar historias urgentes y necesarias. En palabras de la presidenta del jurado, Lucy Conticello: “El conflicto, la migración y el cambio climático marcan esta edición. Y la resiliencia humana se revela en cada imagen”.