Agenda Cultural: cine, muestra de Tardígrados, fiestas, aniversarios y arte

La cartelera cultural de La Pampa se renueva con el estreno de un film nacional con impronta pampeana en MEDASUR, una curiosa muestra de tardígrados en el Museo de Historia Natural, celebraciones populares, aniversarios, talleres y la continuidad de exposiciones artísticas. 2 de abril: Día del Veterano de Guerra Acto central del Gobierno de La […]

La cartelera cultural de La Pampa se renueva con el estreno de un film nacional con impronta pampeana en MEDASUR, una curiosa muestra de tardígrados en el Museo de Historia Natural, celebraciones populares, aniversarios, talleres y la continuidad de exposiciones artísticas.

2 de abril: Día del Veterano de Guerra Acto central del Gobierno de La Pampa en General Pico. Homenaje a los héroes del Atlántico Sur en el 43° aniversario de la recuperación de nuestras Islas Malvinas. Lugar: “Parque Héroes de Malvinas”, ubicado en Avenida San Martín y calle 129. de General Pico.


Agenda Cultural Pampeana


La Secretaría de Cultura junto a los municipios de La Pampa invitan a participar de las propuestas artístico culturales que se aproximan.

Espacios de la Secretaría de Cultura


Centro Cultural MEDASUR | Av. Belgrano Sur 180
Auditorio
Viernes 4 | 20:30hs. | Entrada libre y gratuita.
Estreno en la Provincia de la película “El crepúsculo de las especies”, dirigida por Alberto Romero y producida por Zebra Cine, Florencia Franco y Giorgina Mesiano. La función contará con la presencia especial del equipo realizador del film.
“El crepúsculo de las especies” transporta a un futuro en 2063 donde la extinción de los bosques obliga a la humanidad a abandonar el planeta. A través de los recuerdos de Diana (Marta Lubos), una bióloga de 75 años, propone un viaje al 2022 para conocer a Miguel (Miguel Ángel Fiorucci), el último guardián de los bosques pampeanos.

Espacio de Arte “Eduardo Di Nardo”
“A la par en la tinta y el tiempo”, muestra que reúne la obra de cinco artistas del grabado. Carlos Scannapieco, Néstor Goyanes, Yam Paez, Paula Martínez y Florencia Secchi celebran la riqueza y diversidad del grabado como disciplina artística, en un diálogo intergeneracional e intercambio de saberes.
Cierre: 18 de abril 2025.
Abierto: Lunes a viernes de 8 a 13. Sábado de 14 a 18 horas. Acceso libre y gratuito.

Centro de Artes | Leguizamón 1125
Auditorio “Aldo Umazano”
Jueves 3, 10 y 24 de abril | 18 a 20 hs
Taller de escritura re-creativa, un medio de animación a la lectura y a la escritura, considerando la lecto escritura como una “tarea amena y divertida, convirtiendo el ejercicio de escribir en una terapia, una catarsis, un lugar donde refugiarse, conocerse y a la vez, socializar e interactuar”.
Talleristas: Romina Soledad Massolo y María Sol Riscossa.
Inscripciones: 2954 51 2498 / 46 9082.

Domingo 6 |17:00 hs.
Taller de guitarra a cargo de Horacio Burgos
Guitarrista y compositor, reconocido internacionalmente por su talento y sensibilidad artística, Horacio Burgos brindará esta charla/clase donde el hilo conductor que le da nombre a estos encuentros es la «Interpretación e Improvisación en la Música Popular». La palabra «escucha» es el eje de la clase y el arte de la improvisación el destino.
Se trata de un taller destinado a guitarristas, cantantes y músicos en general, para adquirir herramientas muy concretas orientadas a mejorar la calidad del acompañamiento con guitarra.

Sala “Marta Arangoa”
Continúa “¿Cómo atravesar un bosque?” de Valentina Kalinger; un recorrido de fotografías de la autora tomadas a lo largo de 10 años.
Con entrada libre y gratuita, se exhibirá hasta el 18 de abril y puede visitarse de lunes a viernes por la mañana de 8:00 a 13:00 y martes y jueves de 15:30 a 18:00.
Para coordinar recorridos guiados y/o mediaciones eventuales, comunicarse con la Dirección Provincial de Artística al teléfono fijo 02954 70 3345 – Interno 4792 o a través del correo electrónico direcciondeartistica@gmail.com

Museos
Museo Provincial de Artes | 9 de Julio y Vilegas
“En la búsqueda del equilibrio entre la idea y el papel” de Patricia Lupardo y “Mostrar la Hilacha y Mis Doñas” de Marina Frankel.
Marina Frankel reconstruye los rastros de la vida doméstica a través de collages manuales y tridimensionales que dan voz a las mujeres mayores, explorando sus mundos interiores y los relatos ocultos en lo íntimo y lo doméstico.
Patricia Lupardo hizo del dibujo una forma de expresión constante en búsqueda de representar ideas, pensamientos y emociones. En esta muestra la artista nos presenta una selección de obras que recorren su trayectoria.
Días y horarios: Ambas muestras podrán visitarse hasta el 4 de mayo, de lunes a viernes 8 a 13 y de 14 a 19; sábados y domingos de 17:30 a 19:30. Entrada libre y gratuita.
Para visitas de colegios se requiere coordinación previa a través del correo electrónico museoverde@lapampa.gob.ar o al teléfono 02954 42 7332.

Actividad de extensión: Viernes 4 | 20:00 hs. Presentación del libro “Otoño en colores” de Ana Martín con textos elegidos por los lectores y posterior conversación con la autora. Ambientación musical en vivo a cargo de Mario Figueroa y Laura Paturlane. En este libro la escritora retoma dos ejes que han sido prioritarios en su producción: el de la indagación acerca de las formas de pensar, y la cuestión de la mujer. Ambos se retoman asociados a la experiencia de llegar a hacerse mayor. Ana Martin es magister en Estudios Sociales y Culturales y psicóloga. Realizó tarea clínica, trabajó con grupos e instituciones, y en capacitación docente. Ha publicado sobre temáticas de salud mental, conducta escolar, pensamiento docente, con enfoque en las mujeres.
Museo Provincial de Historia Natural | Quintana 116.
Muestra permanente “Naturaleza y Cultura”.
Es el resultado de un proceso de trabajo sobre la conformación de las colecciones, los ejes temáticos y la trama humana. Sostenida en una nueva estrategia museográfica, combina diseño y comunicación visual integral con diferentes objetos y especímenes de las colecciones, relatando el vínculo de los grupos humanos con la naturaleza.

Muestra temporal
Inauguración
Jueves | 19 hs | Quintana 166
“Tardígrados: hacer visible lo invisible”.
Co-organizada con el grupo de investigación Biodiversidad de Tardígrados (BITA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y la Dirección de Innovación y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura.
Los tardígrados son organismos microscópicos que viven en musgos, líquenes, hojarasca de diferentes ambientes, esto incluye ambientes urbanos y sistemas agropecuarios.
La muestra está destinada a un público joven y estudiantes de nivel secundario. Cuenta con una serie de actividades complementarias que van desde visitas mediadas, talleres y charlas abiertas para todo público.

Cronograma de actividades:
A partir del 31 de marzo hasta el 25 de abril.
Mediación en salas
Horarios de mañana: Lunes a viernes de 8 a 13 hs.
Horarios de tarde: Jueves 10; martes 15 y lunes 21 de abril, de 14 a 16hs.
Coordinar inscripciones a los siguientes e mails: MuseoDeHistoriaNatural@lapampa.gob.ar, mhn.rvp@gmail.com

Talleres

Martes 1; 8 y 15 de abril. Jueves 24 de abril, de 14 a 16 hs.
Coordinar inscripciones a los siguientes e mails: MuseoDeHistoriaNatural@lapampa.gob.ar, mhn.rvp@gmail.com

Charlas abiertas para todo público
Viernes 4 a las 18:30hs; martes 8 y martes 22, ambos a las 18 hs.
Sin inscripción previa. Lugar: Auditorio MPHN (Quintana N°166).
Días y horarios habituales de atención: EL MPHN recibe visitas de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19. Sábado y Domingo de 19 a 21. Acceso gratuito.

Toay
Casa Museo Olga Orozco | Av. Regimiento 13 de Caballería 1102

  • Recorrido autoguiado por la CMOO
    Con acceso gratuito la Casa Museo propone un recorrido autoguiado por sus salas. Además dispone de la Sala Educativa, abierta a todo público para jugar, leer e interactuar con el patrimonio del Museo.
  • “Poesía Accesible”, muestra inclusiva que comprende poesías y obras literarias de Olga Orozco en braille. Una nueva propuesta museográfica que suma contenido accesible para personas con discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad intelectual. Un proyecto seleccionado en el concurso “Ensayar Museos 2023”, organizado por la Fundación Williams.
    Días y horarios:
    De lunes a viernes de 9 a 17 hs. Sábados y domingos de 17 a 20hs. Acceso libre y gratuito.
    Invitan: Secretaría de Cultura Gobierno de La Pampa y Municipalidad de Toay.

Fiestas populares

Villa Casa de Piedra
Sábado 5 abril | 21:30 hs. | SUM Municipal
3° edición de la Fiesta Regional de la Vendimia: actuarán La Morocha, el Pájaro Sumajer y El Entrevero. Luego, finalizará el DJ Alejandra Agio y la conducción estará a cargo de Sergio Zapata”. La entrada será una colaboración para enviar a Bahía Blanca para ayudar a la gente que sufrió en las inundaciones.

Parera
Sábado 5 | Club Agrario Argentino
50° Fiesta Provincial de Otoño: actúan Saypa, Ceibo, Ñaupa. Participación de Fusión Pampa y La Maruja Ballet. Feria de artesanos.
Organiza: Club Agrario Argentino.

Quehué
Sábado 5 y domingo 6
XXVI Fiesta Criolla
Sábado 5
21:00hs.: Peña folclórica con la actuación de La Huella, Los de Maza, Valle Pampa y La Reservada. En el cierre, baile popular con Yoni Gigena y su banda. Lugar: Club Juventud Unida Quehué.
Organiza: Centro Criollo Santiago Rafael Otamendi. Acompaña: Municipalidad de Quehué.

Aniversarios

Winifreda
110° aniversario de la localidad (Fundación: 12 de abril de 1912),
Jueves 3 | 20:00 hs
Inauguración remodelación fuente de la Plaza, con participación de la Banda Sinfónica del Centro Cultural Maracó de Gral Pico.
Viernes 4
17:00 hs: Inauguración “Sendero del Luan”, Km. 366 Ruta Nacional 35.
19:30 hs: Noche de los amigos de Winifreda: un tiempo para compartir anécdotas y música. Club Social y Deportivo Winifreda.?
Sábado 5 | Desde las 18:00 hs. | Club Social y Deportivo Winifreda.
Winifreda será subsede de la Fiesta Nacional del Asador Criollo 2025. Habrá espectáculos artísticos con la actuación de Yuyo Gonzalo y el Ballet Municipal Esperanza. Consultas e inscripciones: (02333) 15 – 40 6485.
Organiza: Municipalidad de Winifreda.