Congreso del Agua: La Pampa defendió la continuidad de las obras de saneamiento

En Mar del Plata se realizó el XXVIII Congreso Nacional del Agua (Conagua) bajo el lema “Gobernar el agua en un país federal: claves para acordar una estrategia compartida”. Este encuentro, que se desarrolla cada dos años desde 1963, es el foro técnico-científico y de gestión hídrica más importante del país. En esta edición fue…

, , ,

En Mar del Plata se realizó el XXVIII Congreso Nacional del Agua (Conagua) bajo el lema “Gobernar el agua en un país federal: claves para acordar una estrategia compartida”. Este encuentro, que se desarrolla cada dos años desde 1963, es el foro técnico-científico y de gestión hídrica más importante del país. En esta edición fue organizado por el Ministerio de Infraestructura bonaerense, el Consejo Federal de Inversiones, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el CIIAAA, ante la ausencia de iniciativa del Gobierno nacional, rompiendo una tradición de seis décadas.

Durante dos jornadas, especialistas, funcionarios, académicos, organizaciones sociales y representantes del sector privado debatieron sobre los desafíos hídricos del país, en un contexto de cambio climático, eventos extremos y creciente presión sobre los recursos. Hubo conferencias internacionales, paneles temáticos y mesas de trabajo sobre gobernanza, riesgos hídricos, infraestructura sostenible, juventudes y ambiente, integridad y transparencia, y políticas públicas en clave federal.

La delegación pampeana estuvo encabezada por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, junto al administrador del Agua, Fabricio González Martín; el secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi; profesionales especializados y el intendente de Algarrobo del Águila, Oscar Gatica.

Intronati remarcó el impacto que provocó en la provincia la disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa). Explicó que La Pampa firmó convenios para 20 obras de saneamiento con una inversión comprometida de casi 17 mil millones de pesos, pero el Gobierno nacional cumplió solo el 18%. El 82% restante fue financiado por la Provincia para evitar la paralización de trabajos ya iniciados. “No se puede dejar a medias una obra de saneamiento, porque se juega con la salud y el bienestar de la gente”, sostuvo. Indicó que cuatro obras fueron abandonadas por la Nación y en las otras 16 se suspendieron los pagos, aunque continuaron por decisión del gobernador Sergio Ziliotto, lo que permitió mantener cientos de puestos de trabajo y evitar un daño social mayor.

El ministro detalló que las obras de saneamiento, aunque poco visibles, tienen beneficios esenciales: mejoran la salud pública al evitar contaminación y enfermedades; garantizan agua potable y seguridad hídrica; protegen el ambiente reduciendo riesgos de inundaciones y erosión; sostienen la economía local generando empleo y actividad para proveedores; y reducen la desigualdad territorial.

El administrador del Agua subrayó que este tipo de infraestructura es altamente valorada por la OMS, pese a su bajo reconocimiento social, y que en La Pampa su continuidad permitió atender emergencias sanitarias, ampliar redes de agua potable, incorporar cisternas, limpiar canales y ejecutar desagües pluviales en zonas críticas.

Durante el Congreso, Gobbi alertó sobre el vaciamiento de organismos estratégicos como el Conicet, las universidades y el Instituto Nacional del Agua, advirtiendo que el desfinanciamiento y la pérdida de técnicos limitan la generación de datos confiables y afectan la gestión de recursos. También instó a fortalecer los comités de cuenca y recordó que la Nación tiene un rol central e indelegable en la administración equitativa y eficiente de los recursos hídricos compartidos.