La Cámara Nacional Electoral (CNE) emitió un llamado urgente al Poder Ejecutivo para que libere los fondos indispensables destinados a garantizar el desarrollo del cronograma electoral. La falta de recursos ya comenzó a impactar negativamente en el cumplimiento de plazos clave, como el cierre de padrones, y amenaza con comprometer el normal desarrollo del proceso democrático.
El reclamo fue formalizado mediante la Acordada Extraordinaria Nº 38, firmada el pasado 22 de abril por las máximas autoridades del organismo: su presidente Daniel Bejas, junto con los jueces Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera. En ella se subraya que la elección legislativa de este año, que implica una renovación parcial del Congreso, ya está en marcha, y que tanto los jueces federales con competencia electoral como la CNE están trabajando desde hace tiempo en su organización.
El documento advierte que, a pesar de múltiples gestiones administrativas, aún no se han materializado las transferencias presupuestarias necesarias para cubrir las etapas preelectorales. Estas demoras, señala la CNE, dificultan seriamente tareas fundamentales como la actualización del Registro Nacional de Electores, la impresión de materiales, la capacitación de autoridades de mesa y la implementación de la Boleta Única Papel.
Reiterados pedidos sin respuesta
Según detalla la acordada, desde febrero se ha informado a la Vicejefatura de Gabinete del Interior sobre la urgencia de contar con fondos para las 24 secretarías electorales del país. El organismo insistió en que la precisión del padrón electoral es una condición esencial para garantizar el derecho al voto y preservar la integridad del proceso democrático.
La falta de respuesta oficial ha generado incertidumbre en diversas instancias del cronograma electoral. La Cámara denunció que no se pudo aplicar el presupuesto antes del cierre del padrón provisional (19 de abril), ni tampoco durante el período destinado a resolver impugnaciones y reclamos, lo que podría afectar el acceso a derechos políticos por parte de los ciudadanos.
A su vez, permanece sin resolución el pedido de autorización para utilizar remanentes presupuestarios ya disponibles, así como otras solicitudes clave: ampliación de canales de atención telefónica, provisión de insumos para capacitación, adquisición de equipamiento informático y mejoras en el sistema digital de presentación de candidaturas.
Impacto en la planificación y ejecución
“La imposibilidad de acceder a los fondos impide planificar con eficiencia y pone en riesgo la correcta ejecución de cada etapa electoral”, advirtió el organismo, al tiempo que reiteró su preocupación por la falta de información oficial sobre montos, plazos y modalidades de transferencia.
El reclamo también incluyó un llamado a que se contemple el pago de viáticos para las autoridades de mesa y delegados, así como los adicionales para quienes participen en las capacitaciones correspondientes.
Además, se solicitó tanto al Comando Electoral como al Correo Oficial que informen el estado actual de los procesos administrativos a su cargo, fundamentales para garantizar la logística electoral.
“No es un servicio público más, es soberanía”
En un tramo clave de la acordada, la Cámara Nacional Electoral remarcó que los comicios no deben considerarse como un servicio prestado por el Estado, sino como “la expresión más directa del ejercicio de la soberanía popular”, una responsabilidad que debe ser resguardada por encima de cualquier restricción presupuestaria.
Frente al escenario de incertidumbre, el Tribunal exhortó a todo el personal del fuero electoral a mantener el compromiso con la legalidad y la transparencia del proceso, aún en un contexto de recursos limitados.
El caso de La Pampa
En el ámbito local, la Justicia Federal de Santa Rosa reconoció el retraso en la llegada de fondos, aunque aclaró que, por tratarse de una provincia con menor volumen electoral, el impacto ha sido acotado. “La situación es mucho más compleja en distritos como Buenos Aires, Mendoza o Córdoba”, señalaron fuentes judiciales. No obstante, admitieron que “nunca se había demorado tanto” la asignación de recursos, aunque confían en una regularización para fines de mes.