Destacan a La Pampa como modelo de desarrollo entre Estado y sector privado

La Pampa fue destacada como un ejemplo a seguir por su estrategia de articulación entre el Estado y el sector privado, en una columna del sociólogo y analista político Hugo Haime, publicada en el diario Perfil. Según el especialista, la provincia logró duplicar sus exportaciones no tradicionales y atraer inversiones extranjeras gracias a una política […]

La Pampa fue destacada como un ejemplo a seguir por su estrategia de articulación entre el Estado y el sector privado, en una columna del sociólogo y analista político Hugo Haime, publicada en el diario Perfil. Según el especialista, la provincia logró duplicar sus exportaciones no tradicionales y atraer inversiones extranjeras gracias a una política de cooperación público-privada, respaldada por herramientas crediticias del Banco de La Pampa.

“En el mundo peronista hay ejemplos como La Pampa, donde el esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado ha dado resultados concretos”, remarcó Haime, en un análisis en el que también criticó la mirada centralista del actual gobierno nacional.

Políticas productivas pampeanas

El modelo pampeano se basa en una serie de políticas activas: incentivos fiscales, financieros e impositivos; creación de parques industriales; fortalecimiento de las pymes; diversificación productiva y descentralización. Estas herramientas buscan dinamizar el desarrollo local, impulsar la inclusión social y ampliar mercados para las empresas.

Haime consideró que esta estrategia, junto a las demandas de otros gobernadores del interior, demuestra que “no todos comparten la visión del oficialismo nacional” y que existen caminos alternativos al ajuste fiscal. “Los problemas de Argentina no se resuelven con motosierra y dinero prestado”, advirtió.

Críticas al rumbo económico nacional

El analista también reflejó el malestar creciente en la opinión pública frente al modelo económico que impulsa Javier Milei. “En abril continuó la preocupación por los bajos salarios, el aumento de la pobreza y la desconfianza en la capacidad del gobierno para frenar la inflación”, apuntó.

Según las encuestas que cita, el levantamiento del cepo y la llegada de dólares del FMI no lograron mejorar la percepción social. “La gente no siente un alivio real. Las variables que más pesan siguen siendo el ingreso familiar y el costo de vida”, explicó.

Haime concluyó con una advertencia: “Este rumbo nos lleva a una latinoamericanización de la Argentina: un país con pocos ricos y muchos pobres”. Frente a este panorama, consideró que el modelo de La Pampa representa una alternativa sólida y efectiva para impulsar el crecimiento económico desde el interior.