Frente externo: La Pampa proyecta nuevos horizontes comerciales ante el giro proteccionista de Estados Unidos

Las recientes tensiones comerciales impulsadas por la política arancelaria del gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump, están reconfigurando el tablero del comercio internacional. En ese contexto, La Pampa busca aprovechar las nuevas oportunidades que surgen del reordenamiento global y comienza a explorar caminos alternativos de exportación, particularmente hacia China y la Unión Europea. El endurecimiento […]

Las recientes tensiones comerciales impulsadas por la política arancelaria del gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump, están reconfigurando el tablero del comercio internacional. En ese contexto, La Pampa busca aprovechar las nuevas oportunidades que surgen del reordenamiento global y comienza a explorar caminos alternativos de exportación, particularmente hacia China y la Unión Europea.

El endurecimiento de las condiciones de acceso al mercado norteamericano podría impactar de lleno en productos clave de la matriz exportadora pampeana, como la carne bovina y la miel. Un informe elaborado por la Agencia I-Comex advierte que estas restricciones podrían agravar la situación de industrias que ya enfrentaban dificultades previas, como la frigorífica.

Sebastián Lastiri, director ejecutivo del organismo, fue claro al respecto: “Estados Unidos representa entre el 15 y 20% del destino de la producción frigorífica pampeana. Si ese mercado se encarece o se vuelve inaccesible, el golpe puede ser muy fuerte para el sector”.

En 2024, el país del norte fue el tercer mayor comprador de productos pampeanos, con importaciones por 12,1 millones de dólares, lo que equivale al 6% de las ventas externas provinciales. La carne y la miel fueron los productos más demandados, seguidos por la sal y el girasol.

Diversificación como estrategia

Ante este panorama, el gobernador Sergio Ziliotto propuso una estrategia de diversificación de mercados durante la inauguración de la Expo Pymes. “Con los nuevos aranceles, será difícil competir en EE.UU. Por eso ya estamos analizando alternativas. Las crisis también pueden abrir puertas”, afirmó.

Entre los destinos con mayor potencial aparece China, país que también impuso medidas recíprocas contra los productos estadounidenses. “Al cerrarse la puerta para las carnes norteamericanas, se abre una ventana para que la producción pampeana atienda esa demanda insatisfecha”, agregó Ziliotto. El objetivo es claro: posicionar a La Pampa como proveedor confiable en un mercado de gran escala como el chino.

Apuesta por la multilateralidad

En sintonía con esta visión, fuentes del gobierno provincial señalaron que se está diseñando una política activa de redireccionamiento comercial. “El escenario internacional exige ser pragmáticos y adaptables. China, la Unión Europea y países de América Latina se convierten en aliados estratégicos para garantizar estabilidad y crecimiento sostenido”, detallaron desde el Centro Cívico.

Uno de los pasos clave en esta estrategia fue el reciente encuentro entre Ziliotto y representantes de 21 países miembros de la Unión Europea. La reunión, que contó con la participación del embajador del bloque, Amador Sánchez Rico, sirvió como plataforma para posicionar a La Pampa como un polo atractivo para inversiones y comercio.

La delegación europea incluyó representantes de Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, Polonia, entre otros. Todos ellos manifestaron interés en profundizar los vínculos con la provincia y abrir nuevas líneas de colaboración.

En un mundo cada vez más volátil, La Pampa busca anclar su desarrollo económico en una visión multilateral, capaz de adaptarse a los vaivenes de la geopolítica global sin perder de vista el objetivo central: proteger su producción y potenciar sus exportaciones.