El radar de Santa Isabel estará operativo en enero

El titular de la Secretaría de Recursos Hídricos, José Gobbi, informó que el radar meteorológico de Santa Isabel comenzaría a funcionar en enero próximo. En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5), explicó que actualmente se encuentra en etapa de instalación y calibración, tareas que “requieren mucha precisión técnica para garantizar información en tiempo real y…

,

El titular de la Secretaría de Recursos Hídricos, José Gobbi, informó que el radar meteorológico de Santa Isabel comenzaría a funcionar en enero próximo. En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5), explicó que actualmente se encuentra en etapa de instalación y calibración, tareas que “requieren mucha precisión técnica para garantizar información en tiempo real y mejorar la capacidad de respuesta ante eventualidades”.

Gobbi aclaró que ninguno de los dos radares fuera de servicio depende de su Secretaría. En cuanto al radar de Anguil, señaló que pertenece al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en convenio con el INTA y que “permanece inactivo desde agosto del año pasado debido a una pieza rota que se encuentra en reparación”.

El radar de Santa Isabel forma parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame), un programa implementado por el Gobierno nacional desde 2007 para cubrir todo el territorio argentino y generar alertas tempranas. “El programa estuvo prácticamente congelado durante el gobierno de Macri y fue retomado en la gestión de Alberto Fernández. La tercera etapa incluye la cobertura del norte patagónico y el oeste pampeano. El SMN eligió Santa Isabel por su ubicación estratégica, que permitirá cubrir un radio de 450 kilómetros sin zonas ciegas”, detalló el funcionario.

Sobre el cambio climático, Gobbi cuestionó la postura negacionista del presidente Javier Milei. “Cada uno puede vivir en la burbuja que elija, pero la evidencia científica muestra otra realidad”, afirmó. También criticó las políticas nacionales hacia la ciencia y la tecnología: “El gobierno ha adoptado medidas que apuntan al desguace del sistema científico nacional. Estos programas se sostienen porque aún existen contratos vigentes con Invap”.

Finalmente, advirtió sobre la fuga de talentos científicos argentinos al exterior. “Si hoy tenemos tres científicos cada mil habitantes, en unos años podríamos tener uno, mientras que países como Alemania o Suiza tendrían 18, y uno de ellos será argentino. Estamos exportando cerebros formados por nuestra sociedad y perdiendo capacidad de desarrollo a largo plazo”, concluyó.