Empatel cerrará su cuarto balance con superávit y expandirá la conectividad en zonas rurales

La empresa estatal de telecomunicaciones Empatel, creada en 2021 por impulso del Gobierno de La Pampa, está a punto de cerrar su cuarto ejercicio contable con superávit. Así lo anunció su presidente, Andrés Zulueta, quien adelantó que las ganancias serán reinvertidas en obras de infraestructura para mejorar la conectividad en zonas rurales y pequeñas localidades.…

, ,

La empresa estatal de telecomunicaciones Empatel, creada en 2021 por impulso del Gobierno de La Pampa, está a punto de cerrar su cuarto ejercicio contable con superávit. Así lo anunció su presidente, Andrés Zulueta, quien adelantó que las ganancias serán reinvertidas en obras de infraestructura para mejorar la conectividad en zonas rurales y pequeñas localidades.

En declaraciones a la TV Pública Pampeana, Zulueta destacó que Empatel logró extender la red de fibra óptica en más de 22 localidades, mejorando significativamente la velocidad de conexión tanto en hogares como en instituciones públicas. “Casas que tenían 3 o 6 megas hoy tienen 50, 100 o 300. También conectamos municipios y postas sanitarias, como la de Árbol de la Esperanza, que está a más de 100 kilómetros del pueblo más cercano”, remarcó.

Uno de los logros más importantes fue la recuperación de la conectividad en escuelas que habían quedado desconectadas tras el recorte de fondos del Gobierno nacional. “Trabajamos con el Ministerio de Educación provincial y logramos reconectarlas. Mientras en otras provincias pagan hasta 200 dólares por escuela con kits satelitales, nosotros lo resolvemos con costos de entre 17 y 40 dólares mensuales gracias a la infraestructura existente”, explicó.

Empatel también trabaja con cooperativas locales, pymes y empresas como Claro para llevar conectividad móvil e internet a zonas desatendidas. Un ejemplo es la obra que se desarrolla entre Telén y Santa Isabel, en la Ruta Provincial 10, un tramo de 150 kilómetros que antes no contaba con cobertura. Para ello se reutilizarán torres de transmisión que quedaron en desuso tras la llegada de la fibra óptica.

En paralelo, avanza un plan para conectar las 13 localidades pampeanas con menos de 500 habitantes. Se prevé alcanzar seis de ellas en una primera etapa, y completar la cobertura total hacia 2027. “Esto no pasa en ninguna otra provincia, salvo Tierra del Fuego”, destacó Zulueta.

Actualmente, La Pampa presenta un promedio de velocidad de 42 megas, con picos de 90 megas en zonas como Maracó, y planes para elevar el promedio en lugares como Limay Mahuida, donde aún hay servicios muy limitados.

Zulueta subrayó que el modelo pampeano de empresa estatal eficiente contrasta con la narrativa nacional que tilda a las estatales de deficitarias. “Empatel y Pampetrol dan ganancias, y esas ganancias se reinvierten. No importa el color político de las localidades, lo que importa es la necesidad”, afirmó.

Un caso emblemático fue el de Relmo, donde antes los vecinos pagaban $17.000 por solo tres megas y hasta $70.000 por televisión satelital. Hoy, gracias a un convenio con la cooperativa de Quemú Quemú, acceden a internet y TV por $30.000 mensuales, generando un ahorro familiar de hasta $50.000.

“En todo el país se observa con atención lo que estamos haciendo en La Pampa. No solo por la calidad del servicio, sino por su impacto real en el bolsillo de las familias”, concluyó Zulueta.