La exposición de pinturas “Crianceros ancestrales”, de Carola Ferrero, visibiliza el esfuerzo de hombres y mujeres del oeste provincial que con esfuerzo y valentía construyen presente y futuro en un entorno difícil.
La impactante muestra “Crianceros ancestrales”, de la artista pampeana Carola Beatriz Ferrero, refleja a las claras la identidad pampeana y le pone imágenes a una realidad que sólo conocen en profundidad quienes viven en el oeste provincial, desafiando a las inclemencias de la naturaleza. La exposición se puede visitar hasta el 18 de junio en la sala “Marta Arangoa”, ubicada en la Dirección Provincial de Artística.
La pintora, nacida en Santa Rosa y afincada en Ataliva Roca desde hace 30 años, comenzó a recorrer el oeste pampeano en 2018 junto a otros artistas satisfactorios en capturar imágenes de esas zonas inhóspitas, donde la mujer desempeña un papel fundamental en el trabajo familiar. “Visualizo el paisaje no desde el romanticismo superficial sino desde la profunda realidad vivida por esas almas valientes que a menudo pasan desapercibidas, pero cuya historia merece ser contada”, aseguró Carola a la Agencia Provincial de Noticias.
En esos viajes al oeste profundo que viene realizando desde hace siete años, lleva su conjunto de dibujo y pintura y un atril para empezar a bocetar “in situ” las características del paisaje y la vida de quienes conviven con un entorno sumamente complicado. “Me metí en el corral de los crianceros, literalmente”, afirma la artista. “En el taller di forma a esta experiencia mediante gestos y pinceladas que reflejan mi estilo personal, capturando la esencia de la vida de los crianceros y sus costumbres en un entorno desolado. No es fácil vivir allí; es casi inhabitable”, sentencia Carola, cuyas obras están hechas con diferentes técnicas: óleo, acuarelas, anilina, tinta china y carbonilla.
“Los crianceros del oeste resisten en la inmensidad de la estepa donde solo se ven jarillales. El agua es casi inexistente; pese a la adversidad climática, mantiene vivo su ganado. No solo la observación del paisaje llamó mi atención, donde pude plasmar pequeñas notas de campo que se transformaron en postales. La interacción con los puesteros generó en mí un interés especial que comenzó a retratar e interpretar a través de la pintura, comprendiendo que las dificultades para sobrevivir en esos parajes desérticos con veranos candentes e inviernos crudos no es nada fácil”, asegura Ferrero, que en sus viajes suele hablar largamente con hombres y mujeres de Puelén, Chos Malal, Santa Isabel, Algarrobo del Águila y otros pueblos donde se construye la identidad pampeana.
En sus obras, la mujer puestera tiene un reconocimiento especial, “porque ellas son pilar fundamental en la tarea de ayudar a ahijar a las pequeñas crías, labor que la transmiten a sus hijas desde niñas, mientras sus esposos junto a los hijos varones cuidan del piño y se ocupan del arreo hacia puesto”.
“Otro oficio es el de castronero o criador de reproductores caprinos, estos pinos los integran caprinos hembras y así asegurar un estadio controlado para su parición y crianza, para lograr un sustento económico familiar para todo el año. Muchos de los crianceros son descendientes de nuestros pueblos originarios. Dije palabras que tal vez para nosotros los gringos (como ellos nos llaman), no es de uso habitual y eso es lo que deseo, transmitir y difundir esa cultura que traen arraigada en sus entrañas”, indica la destacada pintora.
Carola aconseja a quienes concurran a la muestra que presten atención a los gestos y acciones de los personajes de cada pintura, porque descubrirán mucho más de lo que se aprecia a simple vista. “Les van a surgir preguntas que con mucho gusto voy a responder”, señala.
La exposición con entrada libre y gratuita, tiene lugar en la Sala Marta Arangoa, de la Dirección Provincial de Artística, en Leguizamón 1125, de Santa Rosa. Se puede visitar de lunes a viernes por la mañana de 8 a 13, y martes y jueves de 15:30 a 18.
Para coordinar recorridos guiados y/o mediaciones eventuales, comunicarse con la Dirección Provincial de Artística al teléfono fijo 02954 70 3345 (interno 4792) oa través del correo electrónico direcciondeartistica@gmail.com.