Genoni: “La gente no votó un modelo, votó el miedo”

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, analizó las elecciones legislativas del 26 de octubre y consideró que “el pueblo no perdió la fe: perdió la paciencia”. A través de un comunicado y publicaciones en redes sociales, el dirigente cuestionó el rumbo del Gobierno nacional y las renuncias de funcionarios como…

,

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, analizó las elecciones legislativas del 26 de octubre y consideró que “el pueblo no perdió la fe: perdió la paciencia”. A través de un comunicado y publicaciones en redes sociales, el dirigente cuestionó el rumbo del Gobierno nacional y las renuncias de funcionarios como Guillermo Francos, a quienes calificó como “los que aún conservaban una mirada racional”.

“Quedan los que creen que se puede gobernar desde un delirio ideológico, desconectado de la calle y del hambre”, expresó Genoni, quien tituló su texto “Cuando el pueblo despierte, la Patria renacerá”. En ese mensaje sostuvo que “aunque el país duela, la esperanza no murió. Sigue viva en el trabajador que madruga, en la maestra que enseña, en el comerciante que abre su persiana sin saber si venderá algo. La Argentina se aferra a su gente. Y aunque la política la haya decepcionado, el pueblo no perdió la fe: perdió la paciencia”.

Genoni planteó que durante años se impuso la idea de elegir “entre pasado o presente, entre promesas y resentimientos”, pero que ninguno de los modelos ofreció una salida sostenible. “El modelo pasado no logró sostenerse en el tiempo y el actual ha dejado afuera a la gente, con un país endeudado. Hoy los argentinos no quieren milagros, quieren vivir con dignidad”, señaló.

Críticas económicas

El dirigente mercantil aseguró que “el país está en manos de un gobierno que no gobierna, sino que administra la pobreza para garantizar la especulación”. Agregó que “los dólares que entran no son inversión, son deuda, y los préstamos no son ayuda sino condicionamiento”. También cuestionó a Estados Unidos por “apostar al sistema financiero argentino, donde está la verdadera timba: los bancos y las aseguradoras”.

En ese sentido, remarcó que “la industria se paraliza, las pymes cierran y el salario real se pulveriza. Se nos propone un país donde ya no haya derechos colectivos sino seguros individuales; donde la solidaridad deje de ser ley y pase a ser negocio. Un país donde el trabajador es cliente y la patria es una póliza”.

Renuncias y gestión

Sobre los cambios en el gabinete nacional, Genoni afirmó que “los pocos funcionarios con mirada racional abandonan el barco. Los que saben se van, aunque no comparta sus ideas, y los que quedan viven en el delirio de la irrealidad”.

Además, criticó al Gobierno por celebrar el ingreso de dólares “sin explicar a dónde van”. “Las reservas crecen en papeles, mientras las góndolas se vacían y el país se llena de importaciones que antes se fabricaban acá. El Banco Central festeja balances mientras las familias se endeudan con la tarjeta para poder comer. Cada vez que sube un índice financiero, cae un índice humano”, expresó.

Elecciones y mensaje político

Respecto al resultado electoral, sostuvo que “el triunfo del gobierno puede ser una victoria pírrica si no logra estabilizar la economía real”. Consideró que “la gente no votó un modelo: votó el miedo. El miedo a que vuelva la inflación alta, a perder lo poco que queda, a retroceder. Pero el miedo no construye futuro; apenas posterga la caída”.

Genoni también remarcó que con una participación del 66 al 67 %, “más de 12 millones de argentinos quedaron afuera del proceso”. Para él, existe “una mayoría silenciosa que necesita una alternativa para una Argentina federal, solidaria y productiva, que no sea ni el pasado ni el presente, sino algo distinto”.

Finalmente, propuso “refundar la política desde el trabajo, la producción y la justicia social; volver a poner en el centro a quienes producen, crean valor y sostienen el país. Porque el deber de un gobierno no es conformar a los mercados, sino cuidar al pueblo que trabaja y genera la riqueza que esos mismos mercados se llevan”.