Desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) salieron a denunciar públicamente la sistemática invisibilización, precarización y violencia institucional que sufren las trabajadoras de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad de la Municipalidad de Santa Rosa.
“Mientras el intendente Luciano di Nápoli anuncia la apertura de paritarias para el EMTU (la cual celebramos ya que es el ámbito en el que las y los trabajadores podemos llevar adelante la negociaciones en materia de derechos con la patronal), mantiene cerradas hace más de 4 años las negociaciones para las trabajadoras del área de género, a quienes se les niega el derecho a discutir salarios, condiciones laborales y reconocimiento de sus funciones y formación. Este hecho no solo constituye un incumplimiento legal, sino una muestra clara de desprecio institucional hacia una dirección fundamental para el acompañamiento y abordaje de las violencias por motivos de género en nuestra ciudad”, denunciaron en un parte de prensa.
“Para las compañeras la situación se agravó cuando, tras un legítimo reclamo por condiciones y medio ambiente de trabajo, las compañeras sostuvieron 16 días de paro, sin obtener respuestas. Lejos de garantizar derechos, la Secretaría de Trabajo actuó como garante del poder político, interviniendo con una conciliación obligatoria que no resolvió nada y solo sirvió para proteger los intereses del intendente y su gabinete”, ampliaron.
“La compañeras también denunciaron la violencia laboral ejercida en ese entonces, frente a la cual no hubo ninguna medida reparatoria por parte del municipio ni sanción administrativa”.
“Tras años de precariedad, las trasladaron a un espacio inadecuado en Desarrollo Social, donde desde el sindicato volvimos a intervenir por las condiciones paupérrimas de trabajo. Recién el 9 de octubre de 2023, luego de numerosas gestiones y lucha gremial, se logró el ingreso al Centro Territorial Integral, donde aún no cuentan con recursos, ni reconocimiento salarial, ni protección institucional”.
“Las trabajadoras de esta Dirección, en su mayoría madres solteras con hijos, cobrando salarios por debajo de la línea de pobreza, sin adicionales específicos, ni resguardo acorde al tipo de tareas que desarrollan”.
“Exigimos la apertura inmediata de la paritaria sectorial para la Dirección de Políticas de Género y Diversidad”.
“Reconocimiento de funciones, riesgos psicosociales y adicionales correspondientes”.
“Condiciones dignas de trabajo en el Centro Territorial Integral”.
“Perspectiva de género real y activa en la gestión municipal”.