Hucal marca un hito: su escuela rural ahora funciona con energía solar

En un avance significativo hacia la sostenibilidad, la Escuela N° 118 de Hucal ha dado un paso histórico al implementar un sistema de energía solar fotovoltaica, convirtiéndose en la primera institución educativa de la región en autoabastecerse con energías renovables. Este logro fue posible gracias al “Programa de Energías Renovables para Mercados Rurales” (Permer II) […]

En un avance significativo hacia la sostenibilidad, la Escuela N° 118 de Hucal ha dado un paso histórico al implementar un sistema de energía solar fotovoltaica, convirtiéndose en la primera institución educativa de la región en autoabastecerse con energías renovables. Este logro fue posible gracias al “Programa de Energías Renovables para Mercados Rurales” (Permer II) y al Plan Estratégico de Energía, impulsado por la Secretaría de Energía y Minería provincial.

El acto inaugural reunió a diversas autoridades provinciales y municipales, entre ellas Matías Toso, secretario de Energía y Minería; Vanina Basso, secretaria de Ambiente y Cambio Climático; y Marcela Feuerschvenger, ministra de Educación. También estuvieron presentes Georgina Doroni, subsecretaria de Energías Renovables, y los intendentes de Abramo y Perú, Dante Manglus y Roberto Kronemberger, respectivamente. Acompañaron la ceremonia la comunidad educativa, representada por la directora Laura Lis Martínez, estudiantes y sus familias.

Con 108 años de historia, la Escuela N° 118 ha sido un pilar en la formación de generaciones. Ahora, con esta innovación tecnológica, no solo asegura su independencia energética, sino que también mejora la iluminación, la conectividad y el acceso a herramientas pedagógicas modernas, optimizando la calidad educativa de los alumnos.

El intendente de Abramo, Dante Manglus, destacó la importancia de este hito: “Este es un sueño hecho realidad. Fueron muchos años de gestiones para acceder a un suministro eléctrico confiable, y hoy finalmente contamos con un sistema sustentable que mejora la vida de toda nuestra comunidad escolar”.

La instalación de este equipamiento responde a la Licitación Pública Nacional N° 02/2021, cuyo objetivo es dotar a escuelas rurales con tecnología fotovoltaica. La empresa Coradir S.A. llevó a cabo la obra bajo la supervisión de la Subsecretaría de Energías Renovables.

Un modelo de equidad energética

El programa Permer II busca garantizar el acceso a energía en zonas rurales donde no hay disponibilidad de redes eléctricas convencionales. Esta iniciativa refuerza la idea de un desarrollo equitativo, brindando oportunidades educativas con infraestructura moderna.

El secretario de Energía, Matías Toso, enfatizó: “Hoy hacemos historia nuevamente en Hucal. Esta escuela es pionera en el uso de energía solar en el ámbito rural, demostrando que la transición energética puede llegar a cada rincón de la provincia. Estamos cumpliendo con la premisa de poner la energía al servicio de la educación, la salud y el desarrollo productivo”.

El sistema instalado representa una inversión superior a los 54 millones de pesos. Con una potencia de 2640 watts y una capacidad de almacenamiento de 48,23 kWh, garantiza autonomía energética para más de ocho días en ausencia de sol.

Energía y educación: derechos garantizados

Marcela Feuerschvenger, ministra de Educación, subrayó la relevancia del proyecto: “Hoy la Escuela de Hucal suma un derecho más a su historia: el derecho a la energía y a una educación de calidad. Independientemente del tamaño de la localidad, todas las instituciones deben contar con los mismos beneficios”.

Para cerrar la jornada, se realizaron actividades educativas enfocadas en la eficiencia energética, incluyendo el taller “Qué cuidamos cuando cuidamos la energía”, donde los alumnos exploraron, a través de juegos interactivos, la importancia de un consumo responsable.

Con esta innovación, la Escuela N° 118 de Hucal no solo ilumina sus aulas con energía solar, sino que también enciende un futuro sustentable para las nuevas generaciones.