“Resulta necesario postular que las estrategias de formación y divulgación científica deben ser definidas en el marco de estrategias de formación del ciudadano. Es indispensable ampliar los escenarios de la ciencia y la tecnología, integrar lo formal con lo no formal, acercar el discurso académico al lenguaje cotidiano, promover este conocimiento en el ciudadano”, dice la diputada María Luz Alonso, en los fundamentos de su proyecto de ley “Creación de Clubes de Ciencia y Tecnología en los municipios de la provincia de La Pampa”.
En él sostiene que “un aspecto clave para La Pampa es la búsqueda de la innovación y creatividad en los hábitos de la población que forman parte de su cultura y la construyen. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes incluidos, proponiendo y llevando a cabo acciones de ciencia y tecnologías, resultan esenciales y determinantes para sus localidades y sobre todo, para una provincia con crecimiento y desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo”, considerando a los Clubes de Ciencia y Tecnología una eficiente herramienta para el logro de esta tarea.
Mediante esta iniciativa, de la cual es co autor el diputado Martín Balza, se dispone la creación de Clubes de Ciencia y Tecnología en los municipios de la provincia de La Pampa como espacios de aprendizaje no formales, vinculados al fomento y promoción de conocimientos, ciencias, tecnologías, innovaciones, integración social y ciudadana de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La autoridad de aplicación la determinará el Poder Ejecutivo.
Entre sus fines, está el “incentivar y visibilizar el rol de la mujer y las diversidades, así como sus aportes en el ámbito de las ciencias y la tecnología”; “favorecer la integración social de niñas, niños, adolescentes y jóvenes facilitando el desarrollo de una visión sistémica e integral de su comunidad, la provincia y el país” y “promover la inclusión a través del fortalecimiento de las trayectorias educativas y la democratización de los saberes y conocimientos científicos y tecnológicos”, entre otros, como “motivar el pensamiento crítico y colectivo, así como su incidencia en prácticas educativas, socio productivo y ambiental”.
Alonso cita que “se propone promover estos Clubes mediante la aplicación complementaria de la Ley Provincial que creó la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta (Agencia CITIA) para promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la generación de conocimiento y la innovación abierta en la provincia, buscando fortalecer y elevar la productividad, la competitividad, la equidad y la sustentabilidad de las distintas tramas de valor productivas de nuestra provincia mediante las ciencias, las tecnologías y las innovaciones como herramientas fundamentales para acceder a una economía de bienestar basada en el conocimiento”.
“Los Clubes de Ciencias –fundamentan- contribuyen al proceso de alfabetización científica y tecnológica de los miembros de la comunidad educativa y tienen una fuerte participación en los procesos de comunicación y visibilización de ésta.