La industria pampeana solo usa seis de cada diez máquinas

La subsecretaria de Industria, Comercio y Pymes de La Pampa, Vanina Fernández, advirtió que las pymes y micropymes atraviesan un escenario de crisis en el que apenas se utiliza el 60 % de la capacidad instalada, lo que equivale a seis de cada diez máquinas en funcionamiento. Caída en la actividad En diálogo con Radio…

,

La subsecretaria de Industria, Comercio y Pymes de La Pampa, Vanina Fernández, advirtió que las pymes y micropymes atraviesan un escenario de crisis en el que apenas se utiliza el 60 % de la capacidad instalada, lo que equivale a seis de cada diez máquinas en funcionamiento.

Caída en la actividad

En diálogo con Radio Noticias, Fernández recordó que en agosto la industria metalúrgica sufrió una caída del 6,1 % y destacó que los empresarios pampeanos “están haciendo un esfuerzo muy grande por sostener principalmente los puestos de trabajo”. Según explicó, tras la pandemia La Pampa había llegado a superar el 70 % de uso de capacidad instalada, e incluso alcanzó en algunos sectores el 80 %, cifras superiores a la media nacional.

Hoy, en cambio, “no se ve un repunte de la actividad económica” y las estadísticas del Indec muestran una tendencia a la baja en ventas y producción.

Esfuerzo de las pymes

La funcionaria resaltó que la matriz empresarial provincial está compuesta mayoritariamente por micro y pequeñas empresas, que generan más del 70 % del empleo formal en La Pampa. “A una micro pyme le cuesta formar recurso humano y retenerlo, y en estos casos no los quiere perder”, señaló.

Pese a la dificultad, las empresas continúan priorizando la preservación de los puestos de trabajo.

Medidas provinciales

Fernández subrayó que el Gobierno provincial impulsa una “batería de herramientas” para acompañar al sector, aunque admitió que no se puede prever hasta cuándo se podrán sostener. Entre ellas mencionó:

Líneas de financiamiento con subsidio de tasas implementadas desde noviembre de 2024.

Actividades junto a Unilpa y la Cámara de Comercio para impulsar consumo y búsqueda de nuevos mercados.

Políticas post pandemia como la Ley de Incentivos Fiscales y el programa de recuperación del empleo, que otorgaba una suma por cada trabajador incorporado.

Crítica al Gobierno nacional

Fernández cuestionó al Ejecutivo de Javier Milei, al señalar que “el problema del gobierno nacional es que no tiene un plan de desarrollo productivo”. Reconoció que al inicio de la gestión podía haber expectativas de estabilización macroeconómica, pero aclaró que sin políticas de fomento “la actividad no remonta”.

En ese sentido, afirmó que la Provincia continuará generando alternativas comerciales y productivas, como las rondas de negocios con Buenos Aires y las misiones organizadas por la Agencia I-Comex.

“Nosotros tenemos el mandato del gobernador de estar a la altura de las circunstancias, acompañar al sector y seguir pensando en desarrollar”, concluyó.