El Gobierno de La Pampa ya analiza cómo responderá al plan de blanqueo de capitales anunciado por la administración nacional, que entrará en vigencia el 1° de junio. Aunque todavía se aguarda la publicación oficial de la normativa y sus detalles operativos, desde Casa de Gobierno confirmaron que se reforzarán los controles para evitar que organizaciones criminales o personas vinculadas a actividades ilícitas se aprovechen del beneficio.
El anuncio, impulsado por el presidente Javier Milei, apunta a facilitar la incorporación de dólares no declarados al circuito legal con el objetivo de estimular la economía. Sin embargo, generó preocupación en varias provincias, especialmente por los riesgos asociados al lavado de activos.
Alertas desde Santa Fe
La provincia de Santa Fe fue la primera en pronunciarse con firmeza. El ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, advirtió que la medida podría ser aprovechada por redes delictivas para lavar dinero proveniente del crimen organizado. “No podemos permitir que un grupo criminal tenga margen económico para seguir operando con violencia”, aseguró en conferencia de prensa.
El gobierno santafesino puso en marcha un sistema de alerta financiera y administrativa para monitorear los movimientos patrimoniales de personas vinculadas a causas penales o investigadas por organismos de inteligencia. Según detallaron, no se crearán nuevos controles bancarios, pero sí se bloqueará el acceso a ciertos trámites o servicios provinciales a quienes estén sindicados por actividades ilícitas.
“Podemos tener más patrulleros y cárceles, pero si no atacamos el poder económico del narcotráfico y las organizaciones delictivas, esta lucha siempre estará incompleta”, remarcó Cococcioni.
La Pampa no se queda atrás
En diálogo reservado con funcionarios provinciales, este medio pudo saber que La Pampa también tomará medidas. “Vamos a esperar la reglamentación para conocer los alcances, pero la decisión política ya está tomada: se reforzarán los controles”, indicaron desde el entorno gubernamental.
El foco estará puesto en impedir que personas vinculadas a delitos puedan blanquear fondos sin supervisión. Para eso, se evaluará el cruce de datos patrimoniales, judiciales y fiscales, tanto a nivel provincial como con colaboración nacional.
“Nos preocupa que este blanqueo se transforme en una puerta de entrada para operaciones que beneficien a organizaciones criminales. Vamos a estar atentos”, resumieron.
Aunque La Pampa no confirmó aún una estructura similar a la de Santa Fe, se evalúa la creación de un sistema de monitoreo más estricto para operaciones financieras y comerciales sospechosas. La medida forma parte de una postura más firme frente a un contexto económico y social en el que, según entienden en el Ejecutivo provincial, el Estado no puede retirarse de su rol de contralor.
Un debate abierto
El blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno nacional sigue generando controversia. Mientras desde la Casa Rosada lo presentan como una herramienta para repatriar divisas y reactivar la economía, varios especialistas y autoridades provinciales advierten que puede debilitar los controles antilavado y abrir el juego a operadores del delito.
En este contexto, La Pampa se suma al grupo de provincias que evalúa medidas preventivas para evitar que los beneficios fiscales terminen siendo aprovechados por quienes operan en la ilegalidad.