La Pampa avanza hacia la conectividad 4G total en todas sus localidades

Política

El Gobierno de La Pampa firmó un acuerdo estratégico con la empresa de telecomunicaciones Claro para extender la cobertura móvil 4G a todo el territorio provincial antes de finalizar 2027. Este convenio, que se suma a anteriores iniciativas conjuntas entre ambas partes —como la instalación de conectividad en cuatro localidades y la cobertura de la […]

El Gobierno de La Pampa firmó un acuerdo estratégico con la empresa de telecomunicaciones Claro para extender la cobertura móvil 4G a todo el territorio provincial antes de finalizar 2027.

Este convenio, que se suma a anteriores iniciativas conjuntas entre ambas partes —como la instalación de conectividad en cuatro localidades y la cobertura de la Ruta Provincial 20, conocida como la “Ruta del Desierto”— busca garantizar acceso a internet móvil incluso en las zonas más alejadas.

El nuevo compromiso, impulsado a través de la Empresa Pampeana de Telecomunicaciones (Empatel) y el Ministerio de Conectividad y Modernización, establece como meta alcanzar con 4G a cada localidad pampeana, además de fortalecer la conectividad en corredores viales provinciales y nacionales. La firma del acuerdo contó con la presencia de la vicegobernadora Alicia Mayoral, el ministro Antonio Curciarello, autoridades de Empatel, representantes de Claro y legisladores provinciales.

Estado actual de la conectividad

Actualmente, 67 de las 80 localidades de La Pampa ya cuentan con servicio 4G. De las 13 restantes, ocho solo poseen 2G (limitado a llamadas y SMS) y cinco carecen de cualquier tipo de cobertura móvil. Sin embargo, en estos lugares los habitantes acceden a internet mediante redes WiFi domiciliarias, aunque esta solución dista de ser la óptima.

El plan contempla la instalación de diez nuevas celdas móviles, destinadas a seis localidades —Dorila, Gobernador Duval, Villa Mirasol, Colonia Santa María, Agustoni y Adolfo Van Praet— además de la Reserva Natural Parque Luro, la Ruta Provincial 10 entre Telén y Santa Isabel, y un tramo de la Ruta Nacional 35.

Inversión y compromiso

El presidente de Empatel, Andrés Zulueta, resaltó que uno de los principales desafíos era brindar servicio a localidades con menos de 500 habitantes, donde las operadoras privadas no tienen obligación legal de invertir. “No nos resignamos a aceptar que haya zonas desconectadas. Trabajamos junto a Claro para garantizar que todos los pampeanos puedan acceder a conectividad, y así evitar que deban migrar a las grandes ciudades para desarrollar su proyecto de vida”, afirmó.

Zulueta también subrayó el valor del acuerdo, destacando que “no existe en el país un convenio similar a este” entre una empresa estatal y un gigante de las telecomunicaciones. “Cada peso que invertimos, provenga de las utilidades de Empatel o del Estado provincial, es destinado a ampliar la red de conectividad. No solicitamos fondos para gastos corrientes ni sueldos. Además, nuestros balances son públicos y están sujetos a controles legislativos y del Tribunal de Cuentas”, remarcó.

Una alianza estratégica

Desde Claro, el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales para Argentina, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López, valoró el trabajo conjunto y la visión de la provincia: “La Pampa, Empatel y los municipios aportaron el impulso necesario para que podamos afrontar el desafío de conectar localidades de muy baja densidad poblacional, algo que no es sencillo en el rubro de las telecomunicaciones”.

Una mirada federal

Finalmente, el ministro Antonio Curciarello planteó la necesidad de debatir políticas públicas que garanticen un verdadero federalismo en materia de telecomunicaciones. “Hoy, el mercado no resuelve todo. La regulación nacional no obliga a las empresas a invertir en pueblos pequeños. Por eso, desde la Provincia, junto a Claro, estamos logrando llevar conectividad donde antes era impensado”, sostuvo.

Para Curciarello, la iniciativa pampeana representa un ejemplo concreto de cómo la colaboración entre el sector público y el privado puede dar respuestas efectivas a necesidades estructurales. “Esto no solo conecta a pueblos; conecta sueños, oportunidades y calidad de vida”, concluyó.