Un reciente estudio económico puso a La Pampa entre las tres provincias donde enseñar se paga mejor, siempre y cuando se tenga en cuenta cuánto vale realmente ese sueldo en el lugar donde se vive. El autor del análisis es Alejandro Morduchowicz, economista con especialización en financiamiento educativo, quien ubicó a Santiago del Estero en la cima, seguido por Salta, y en tercer lugar, La Pampa.
La particularidad del informe es que no toma como referencia el salario nominal —el que figura en el recibo— sino lo que ese ingreso permite comprar en cada provincia. Así, el ranking cambia por completo y deja atrás la idea de que las provincias más ricas necesariamente pagan mejor.
Quién es el autor del estudio
Morduchowicz no es un desconocido en el tema: tiene formación de posgrado en el Instituto Di Tella, fue funcionario en el Ministerio de Educación de la Nación, y ha asesorado a organismos internacionales como la Unesco y el BID. A través de un hilo en la red social X (ex Twitter), reveló su investigación y sorprendió a más de uno con los resultados.
Una radiografía federal de los sueldos docentes
Según el análisis, los docentes mejor remunerados —si se considera el poder adquisitivo del salario— están en Santiago del Estero, Salta y La Pampa. En el extremo opuesto, con los sueldos más deteriorados en relación al costo de vida, se encuentran Entre Ríos, Chubut y la provincia de Buenos Aires.
El estudio se basa en información oficial del INDEC y la Secretaría de Educación de la Nación, y toma como modelo el sueldo básico de bolsillo de un maestro de grado con jornada simple y diez años de antigüedad.
A continuación, el resto del ranking después de La Pampa: Jujuy, Tucumán, Chaco, Corrientes, La Rioja, Tierra del Fuego, Río Negro, Santa Cruz, Córdoba, San Luis, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Juan, Santa Fe, Neuquén, Misiones, Formosa, Mendoza, Catamarca, Buenos Aires, Chubut y Entre Ríos.
El contraste con las provincias más ricas
Uno de los aspectos más llamativos del informe es la enorme distancia entre lo que ganan los docentes en provincias con economías más desarrolladas y aquellos que trabajan en regiones históricamente más postergadas. Por ejemplo, en CABA un docente cobra 36,4% menos que en Santiago del Estero, mientras que en Santa Fe la diferencia es del 39,5% y en Mendoza del 46,4%. Buenos Aires se lleva el mayor desfasaje: sus docentes ganan 47,8% menos.
Morduchowicz aclara que estas brechas no significan necesariamente que en Santiago se gane “mucho”, sino que, comparativamente, el poder de compra del sueldo docente allí es mayor. Para igualar a Santiago, Buenos Aires debería aumentar el salario docente un 91,5%, CABA un 57,1% y Entre Ríos casi duplicarlo (99,8%). En cambio, La Pampa necesita apenas un 6,3% de incremento para alcanzar el primer puesto.
La diferencia entre el sueldo “nominal” y el “real”
Otro punto interesante del informe es que, si se mira solo el salario nominal, La Pampa lidera el ranking con $1.100.000 mensuales, seguida de Tierra del Fuego ($1.002.399) y Río Negro ($978.352). Santiago del Estero, en cambio, figura cuarta con $950.000, y Salta sexta con $905.592. Pero al ajustar estos valores según el costo de vida local, la tabla se reconfigura.
El trabajo de Morduchowicz pone en evidencia que el salario docente no puede analizarse sin mirar el contexto económico de cada región. Y deja una conclusión clave: cobrar más no siempre significa vivir mejor, si los precios que se enfrentan todos los días son más altos.