El secretario de Energía y Minería de La Pampa, Matías Toso, informó que la provincia ya genera el 21% de la energía que consume y el 22% de la potencia que requiere. El anuncio lo realizó en el programa La Parte y el Todo, emitido por la Televisión Pública Pampeana.
Avances hacia el autoabastecimiento
Toso explicó que el plan de autoabastecimiento energético a 20 años, iniciado hace cinco, mantiene su vigencia aunque con revisiones periódicas. “Hoy tenemos un Estado nacional retirado del esquema eléctrico, desregulando y privatizando. Ante eso, contar con un masterplan provincial ordena y nos permite avanzar”, señaló.
Entre los aportes locales figuran proyectos privados, el parque fotovoltaico de Pampetrol y la generación distribuida, que en conjunto permiten alcanzar los actuales niveles de cobertura.
El funcionario destacó la inminente licitación del parque solar de General Pico, con capacidad proyectada de 15 megavatios en 100 hectáreas. El modelo prevé que el Estado provincial garantice contratos de compra de energía mientras que los inversores realicen el 80% de la inversión, consolidando un esquema de cooperación público-privada.
Generación distribuida
Toso subrayó el crecimiento de la participación ciudadana en la producción de energía:
Actualmente 88 usuarios particulares inyectan electricidad a la red, el doble que hace dos años.
Con el conjunto de instalaciones, la potencia equivale a 1,5 megavatios, similares a tres hectáreas de paneles solares.
El programa se impulsa con créditos del Banco de La Pampa y el Ministerio de la Producción, a través de la operatoria Compre Pampeano.
“Lo más importante no es lo que se vende a la red, sino el ahorro por autoconsumo. En hogares sin gas natural o en pymes industriales, el beneficio es muy significativo”, remarcó el secretario.
El futuro del yacimiento Medanito
La Legislatura provincial aprobó la licitación del yacimiento Medanito, el más relevante de la zona petrolera pampeana. Según Toso, la adjudicación podría concretarse entre marzo y abril de 2026.
El funcionario advirtió que la producción convencional enfrenta costos elevados en comparación con Vaca Muerta: un barril extraído allí cuesta unos 5 dólares, mientras que en La Pampa oscila entre 18 y 35 dólares.
“El desafío es extender la vida útil de los yacimientos y avanzar en la transición energética. Con las reservas actuales, el horizonte productivo es de 25 años, aunque con declinos naturales y variaciones ligadas al precio del crudo y a los costos de producción”, señaló.
De esta forma, la provincia busca equilibrar sus ingresos por regalías con la reconversión hacia energías renovables y la diversificación productiva.