En un contexto de retroceso generalizado del empleo en la construcción a nivel nacional, La Pampa ha sufrido una de las caídas más severas, con una pérdida del 24,3% interanual de puestos laborales en este sector.
Según un informe de la consultora Politikon, en enero de 2025, la provincia contaba con 2.710 trabajadores registrados en la construcción, lo que refleja una baja de 868 empleos en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso la posiciona como la tercera provincia con mayor caída en empleo del país, solo superada por La Rioja y Santa Cruz, donde la pérdida supera el 30%.
Además, la reducción en la provincia pampeana representa un 16% menos respecto al promedio histórico de empleo en el sector para un mes de enero.
Frente a esta difícil situación, el gobierno provincial asumió la continuidad de diversas obras públicas abandonadas por la administración nacional de Javier Milei. Esta intervención ayudó a mitigar el impacto negativo sobre el empleo y a evitar una caída aún mayor en el número de trabajadores en el sector.
Panorama nacional
A nivel nacional, el empleo en la construcción cayó un 6,2% interanual, con una pérdida de 22.836 puestos de trabajo. Aunque la caída fue menos pronunciada que en diciembre, cuando la pérdida había sido del 11,6%, el sector sigue por debajo de los niveles históricos. En comparación mensual, se registró una leve disminución de un 0,4% con 1.275 empleos menos en el mes de enero.
Aumento salarial en La Pampa
A pesar de la caída en el empleo, los salarios en la construcción en La Pampa experimentaron un incremento. En enero de 2025, el salario promedio fue de $913.770, un aumento del 15,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento superó el promedio nacional, que fue del 12,6% en términos reales.
El incremento salarial fue especialmente notable en las provincias patagónicas, como Neuquén y Santa Cruz, donde los salarios subieron más de un 20% en términos reales.
Desafíos a la vista
La pérdida de empleo en la construcción en La Pampa se debe en gran parte a la disminución de la inversión en obras públicas, un factor clave para el crecimiento del sector. Aunque algunas provincias han experimentado leves repuntes en comparación con los valores más bajos del año pasado, el panorama sigue siendo complicado.
Solo cinco provincias mostraron un aumento interanual en el empleo de la construcción: Chaco, San Luis, Corrientes, Formosa y Jujuy. Sin embargo, en muchos de estos casos, el crecimiento se debe a que las cifras partían de una base baja. Por otro lado, Neuquén mantiene un empleo en el sector que supera en un 85% su promedio histórico, destacándose por su estabilidad en este contexto.