Oscar Alpa asume la presidencia del CIN en un momento crítico para la educación pública

El próximo viernes, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) celebrará una reunión clave en la que Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), tomará las riendas del organismo como su nuevo presidente. Hasta ahora, Alpa se había desempeñado como vicepresidente del consejo. Un encuentro con transmisión en vivo El 93.º Plenario de […]

El próximo viernes, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) celebrará una reunión clave en la que Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), tomará las riendas del organismo como su nuevo presidente. Hasta ahora, Alpa se había desempeñado como vicepresidente del consejo.

Un encuentro con transmisión en vivo

El 93.º Plenario de Rectoras y Rectores se llevará a cabo el 4 de abril y será transmitido en vivo a partir de las 9 de la mañana a través del canal de YouTube del CIN. Las deliberaciones se realizarán en el Salón Malvinas Argentinas, ubicado en el parque cívico de las Terrazas de Portezuelo, en las afueras de la ciudad de San Luis.

El día previo, el 3 de abril, Alpa participará en las reuniones del Comité Ejecutivo. Desde la UNLPam destacaron que este encuentro servirá para debatir junto a diversas autoridades nacionales y locales sobre los desafíos actuales de la educación superior.

Renovación de autoridades y nuevos desafíos

Uno de los puntos centrales del evento será la elección de las nuevas autoridades del CIN, incluyendo la presidencia y vicepresidencia, así como los representantes de las comisiones permanentes que coordinan diversas áreas interuniversitarias. Para la UNLPam, la atención estará puesta en la asunción de su rector en el máximo cargo del organismo.

Un panorama desafiante

En declaraciones recientes, Alpa admitió que asume en un contexto especialmente complicado para las universidades públicas. “Hace 15 días, desde el Comité Ejecutivo, dijimos que es un nuevo año, pero con los mismos problemas, aunque más agudizados”, expresó.

Además, resaltó que 2025 es un año electoral, lo que podría influir en la toma de decisiones sobre el financiamiento de las universidades. “Vamos a plantearles a los candidatos a legisladores la situación real de las universidades, ya que el Congreso tiene la responsabilidad de definir el presupuesto del sistema universitario”, sostuvo.

Presupuesto y financiamiento en crisis

Alpa alertó sobre el crítico estado financiero que enfrentan las instituciones educativas. Según explicó, en 2024 los fondos recibidos fueron ajustados según la inflación de 2023, pero este año se ha generado un desfase del 117 %. “Al no contar con un presupuesto aprobado, se realizó un prorrateo que redujo en dos tercios los montos enviados en diciembre”, precisó.

El problema se extiende más allá de los gastos operativos, que incluyen servicios, alquileres, comedores, bibliotecas y becas estudiantiles. También impacta en los salarios de docentes y no docentes, quienes han visto una reducción del 30 % en su poder adquisitivo. “Muchas universidades están perdiendo profesores con dedicación simple porque el salario ya no resulta conveniente”, lamentó.

Otro de los puntos críticos es la falta de financiamiento para la investigación y el desarrollo científico. “En 2024, no se distribuyeron fondos para Ciencia y Técnica en las universidades. Ahora dicen que lo harán este año, pero aún no han llegado”, señaló.

Negociaciones con el Gobierno

Como nuevo presidente del CIN, Alpa liderará las gestiones para obtener mayores recursos que permitan sostener el funcionamiento de las universidades públicas. Contará con el respaldo de Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, quien asumirá como vicepresidente del organismo.

En cuanto al diálogo con el Gobierno nacional, Alpa reconoció que han mantenido reuniones con el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, pero que la respuesta ha sido insuficiente. “Nos dicen que entienden la situación, pero el problema es que el ministro de Economía, Luis Caputo, no destina los fondos necesarios. Es paradójico que los funcionarios encargados de la educación terminen siendo quienes menos la defienden”, criticó.

Impacto en los estudiantes y el futuro del país

A pesar de las dificultades, la cantidad de estudiantes en las universidades públicas se mantiene estable. Sin embargo, Alpa advirtió sobre un fenómeno preocupante: “Muchas personas que estudiaban en universidades privadas han tenido que abandonar sus carreras debido a los aumentos de las cuotas.”

El rector subrayó que el 80 % de los estudiantes universitarios en Argentina elige la educación pública, y que una crisis prolongada en el financiamiento podría poner en peligro el desarrollo profesional del país. “Si las universidades públicas colapsan, no habrá suficientes médicos, ingenieros o profesionales en áreas clave como la tecnología y la minería. Esto tendrá un impacto profundo en el futuro de Argentina”, concluyó.