El diputado nacional por La Pampa, Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria), cuestionó con dureza el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 presentado por el Gobierno de Javier Milei, al que calificó como “inconsistente” y basado en “más ajuste, más tarifazos y menos inversión pública”.
El legislador, integrante de la Comisión de Presupuesto, celebró que finalmente se haya alcanzado un dictamen, aunque advirtió que el texto no sufrió modificaciones respecto del original. “La comisión pasó a ser protagonista recién cuando la oposición tuvo que emplazar al oficialismo para que avance. Veníamos de dos años sin presupuesto, y este proyecto, tal como está, no responde a las necesidades del país”, señaló en diálogo con la radio AM 530.
Rauschenberger remarcó que la oposición buscará tratar el presupuesto antes del 10 de diciembre, mientras que el oficialismo “intentará ganar tiempo para lograr su aprobación”. Asimismo, anticipó que desde su bloque pidieron al Ejecutivo reformular el texto “porque no contempla leyes vigentes ni sectores esenciales como Discapacidad, el Hospital Garrahan o las Universidades”.
“Un presupuesto con menos inversión”
El diputado pampeano advirtió que el proyecto implica una continuidad del ajuste iniciado por la actual gestión. “Vamos hacia un tercer año de recorte. En términos reales, ningún indicador supera los valores del 2023”, sostuvo.
Rauschenberger cuestionó especialmente el recorte en Educación, al señalar que “el artículo 30 elimina todas las garantías de fondos mínimos” y que la educación técnica será una de las áreas más afectadas. “En 2023 había unos 30 mil millones de pesos asignados, en 2025 subía apenas a 30.500 millones y en 2026 baja a 11.281 millones. Es una caída del 63 % en valores nominales. La educación no es un gasto, es una inversión”, subrayó.
“Más impuestos y menos producción”
El legislador también criticó la falta de medidas de incentivo para las pymes, responsables del 70 % del empleo en Argentina. “En lugar de acompañarlas, el Gobierno aumenta la presión tributaria, que pasará del 21,30 % del PBI en 2025 al 21,80 % en 2026. No hay un proyecto productivo, sino la profundización de la especulación y la timba financiera”, afirmó.
Además, se refirió al uso de los fondos recaudados por el impuesto a los combustibles, destinados a infraestructura vial, y denunció que Nación “prefiere no arreglar las rutas para sostener un equilibrio fiscal ficticio”.
Por último, cuestionó la falta de claridad sobre la política de endeudamiento y el uso del swap con China. “No sabemos a qué costo se toma deuda ni si el swap fue activado. Todo eso debería estar en el presupuesto, pero no aparece. Es un hecho muy relevante que el Gobierno oculta, y muestra la falta de transparencia del proyecto”, concluyó Rauschenberger.

