Un empresario neerlandés en Eduardo Castex, elogió la educación técnica en La Pampa: “Tienen mejor nivel que en Países Bajos”

El empresario holandés Raymond Jansen, representante para América Latina de la firma Zuidberg, visitó la EPET N°10 de Eduardo Castex y se mostró gratamente sorprendido por el nivel de formación técnica de los estudiantes. “La educación acá es mucho más práctica que en Países Bajos. Allá todo pasa por la teoría y las computadoras. Aquí […]

El empresario holandés Raymond Jansen, representante para América Latina de la firma Zuidberg, visitó la EPET N°10 de Eduardo Castex y se mostró gratamente sorprendido por el nivel de formación técnica de los estudiantes. “La educación acá es mucho más práctica que en Países Bajos. Allá todo pasa por la teoría y las computadoras. Aquí los jóvenes trabajan con las manos, y eso es fundamental para la industria”, afirmó.

Jansen arribó a la localidad pampeana en el marco de la entrega y puesta en funcionamiento de la primera oruga para cosechadoras fabricada en Países Bajos, que comercializa en Argentina la empresa de la familia Berger. Durante su visita, recorrió los talleres del predio que comparten la EPET 10 y el CPFP 1, y destacó la formación práctica de los estudiantes. “Europa necesita técnicos con habilidades manuales. Ingenieros y abogados hay muchos. Lo que falta son personas que puedan trabajar en el terreno”, aseguró.

Tecnología y agricultura

Zuidberg es una firma especializada en tecnología de transmisión y sistemas de orugas para maquinaria agrícola. Estos equipos permiten reducir la compactación del suelo y mejorar el rendimiento de los cultivos hasta en un 15%. Además, brindan mayor tracción y estabilidad a las cosechadoras, sin depender de las condiciones climáticas.

Con presencia en mercados de Europa, Oceanía, Asia y América del Norte, la empresa ahora apunta con fuerza al crecimiento en América Latina y África. “Hace siete años trabajamos con la empresa de Castex, aunque en un momento se complicó el ingreso de productos por cuestiones políticas. Eso ya se resolvió y recuperamos el mercado”, indicó Jansen.

Un panorama más favorable para la importación

El empresario valoró que actualmente hay menos restricciones para ingresar sus productos al país. “Hoy es mucho más fácil que antes. Empezamos a trabajar de nuevo hace dos años con nuestros socios locales. También tenemos presencia en Chile, Uruguay y Paraguay, y estamos explorando otros mercados”, señaló.

Consultado sobre la apertura de importaciones impulsada por el actual gobierno argentino, fue claro: “Sí, eso ayudó bastante. Hay cosas por mejorar, pero avanzamos mucho”.

En relación al impacto del tipo de cambio, evitó profundizar: “Eso depende de quienes nos compran. Pero sin duda, el dólar puede ser favorable para los vendedores”.

Desafíos regionales y globales

Sobre otros mercados, Jansen fue tajante: “Brasil es mucho más complicado. Tienen políticas proteccionistas y una carga impositiva que encarece nuestros productos. En Estados Unidos también hay trabas, sobre todo por las medidas arancelarias impuestas en su momento por el gobierno de Trump, que encarecen nuestros productos”.

También reconoció que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectó seriamente a la empresa: “Tenemos prohibida la exportación a Rusia y Ucrania ya no compra como antes. Eso nos impacta fuerte”.

Y cerró con una sonrisa al hablar de la reina Máxima, nacida en Argentina: “Sí, es muy querida en Países Bajos, todos la aprecian mucho. Es muy simpática”.

Educación técnica y vínculos con el sector productivo

El director de la EPET 10, Walter Rueda, destacó el valor de los convenios con empresas como Ferrero Tractores, que permiten a los alumnos realizar prácticas y pasantías. “Esa relación con el sector productivo es clave. Nos devuelve información valiosa sobre qué debemos reforzar en el aula”, expresó.

Por su parte, Lucas Berger explicó que desde hace tres años la EPET 10 articula pasantías con la empresa local y realiza viajes educativos a la planta de New Holland en Córdoba, una de las más modernas del mundo. “Hoy el campo necesita operarios capacitados para manejar tecnología cada vez más compleja. Formar jóvenes preparados es un aporte estratégico para el desarrollo del sector”, concluyó.