El exembajador en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, llegó este lunes a Santa Rosa en el marco de una gira nacional en la que presenta su libro “Atento al camino. Crónicas en China”. Además de la charla que brindará hoy a las 19 en el Salón Azul de la UNLPam, visitará empresas locales como Advance, Gente de La Pampa, Grupo Norte y la destilería Souto Hnos., con el propósito de difundir su mirada sobre la integración de Argentina al mundo actual.
En una entrevista realizada en el Centro de Estudios Pampeanos, Vaca Narvaja analizó el vertiginoso crecimiento del gigante asiático: “China avanza a una velocidad impresionante; hoy vemos CEOs que hace 50 años provenían de familias campesinas que debían elegir qué hijo iba a la universidad y cuál se quedaba en el campo. Eso cambió radicalmente”.
También abordó la disputa con Estados Unidos: “La primera guerra arancelaria de Trump buscaba frenar el 5G, la segunda apunta a sostener al dólar como moneda de intercambio mundial. Pero ya perdieron la batalla tecnológica: China aplica inteligencia artificial en la producción, lidera la industria automotriz y la electromovilidad”.
Respecto a la relación bilateral, recordó que “China es nuestro segundo socio comercial y con ellos debe haber políticas de Estado, como se sostuvo incluso en el gobierno de Macri. A pesar de las agresiones de Milei, renovaron el swap porque priorizan la relación estratégica con Argentina por encima de los gobiernos de turno”.
El exembajador subrayó que el crecimiento chino responde a la continuidad de sus planes quinquenales desde 1953 y advirtió sobre los riesgos de la apertura indiscriminada de la economía local: “Si liberalizás la economía argentina, destruís tu industria, porque no hay forma de competir con las manufacturas chinas. Hay que proteger sectores estratégicos, como hace Brasil”.
En cuanto a los recursos naturales, destacó la necesidad de aprovechar la riqueza minera con valor agregado: “Argentina tiene más litio que Chile y una industria automotriz que podría reconvertirse a la electromovilidad con transferencia tecnológica china”.
Vaca Narvaja insistió en que la relación con China debe ser “inteligente” y no limitarse a importaciones que hoy duplican las ventas de la industria nacional a través de plataformas como Shein. Además, compartió una de sus impresiones más fuertes tras su experiencia en Beijing: “Los empresarios chinos ya no discuten sobre fierros tecnológicos, sino sobre cuestiones éticas y morales, como hasta dónde cederle decisiones a la inteligencia artificial. Parece ciencia ficción”.
Finalmente, contrastó la realidad educativa: “Cuando nació la República Popular China, el 90 % era campesino y analfabeto. Hoy producen 1,4 millones de ingenieros al año, mientras que Estados Unidos forma 200 mil. Ese avance se explica por la planificación estatal y el rol de las universidades, algo que en Argentina estamos descuidando”.
El diplomático advirtió que las exportaciones argentinas a China cayeron 15 % en lo que va del año y llamó a replantear la política exterior: “Tenemos 30 embajadas en Europa y sólo 15 en Asia. Nuestra estrategia es equivocada, necesitamos cambiarla para aprovechar la complementariedad con países que realmente pueden potenciar nuestro desarrollo”.