Entre las múltiples deudas que el Gobierno nacional mantiene con La Pampa, el estado de las rutas es una de las más críticas. La decisión del presidente Javier Milei de eliminar la inversión en obra pública dejó al sistema vial nacional en estado de abandono, sin un esquema alternativo para garantizar el mantenimiento de los corredores.
El presidente de Vialidad Provincial, Rodrigo Cadenas, alertó el mes pasado que la falta de mantenimiento mínimo en rutas nacionales obliga a muchos camiones a desviar su paso por rutas provinciales pampeanas, aumentando el desgaste de infraestructuras que no están preparadas para soportar semejante volumen.
Entre los transportes que circulan por esas rutas figuran los vinculados al agro y, cada vez más, los que llevan arena e insumos hacia Vaca Muerta, el megayacimiento de gas y petróleo no convencional en Neuquén.
Una decisión clave de YPF
A esta situación se suma una decisión reciente de YPF que impactará de lleno en las rutas pampeanas. La petrolera estatal resolvió abastecerse exclusivamente con arena extraída en Entre Ríos para sus operaciones de fracking en Vaca Muerta. Hasta marzo, un 60% de ese insumo era provisto por Río Negro y Chubut. Ahora, todo el suministro (unas 460 mil toneladas mensuales) saldrá del litoral y recorrerá más de 1.200 kilómetros en camiones hasta Neuquén, pasando inevitablemente por La Pampa.
El paso obligado de este flujo logístico abarca rutas provinciales y nacionales como la 1, 10, 14, 18, 102, 152, 143 y la 151, hasta el cruce del puente dique Punto Unido, camino a Añelo. Muchos camiones, además, eligen rutas provinciales para evitar tramos nacionales en mal estado, lo que acelera su deterioro y obliga a la provincia a redoblar los esfuerzos de mantenimiento.
Municipios tapando baches nacionales
Mientras tanto, rutas como la 35 o la 151 están tan abandonadas que los municipios de Winifreda y Catriel (Río Negro) se vieron forzados a realizar por su cuenta tareas de bacheo sobre trazados nacionales. Todo esto mientras Nación sigue cobrando el Impuesto a los Combustibles, que debería financiar el mantenimiento vial, pero cuyos fondos hoy van a rentas generales.
Colapso en puerta
La situación no es exclusiva de La Pampa. Neuquén también enfrenta un colapso vial inminente. Según Econojournal, en marzo circularon unos 1.300 camiones diarios por sus rutas, el doble que un año atrás. El portal especializado en energía apunta directamente a la decisión de YPF de centralizar el abastecimiento de arena en Entre Ríos como uno de los factores claves.
El CEO de la petrolera, Horacio Marín, reconoció que el volumen logístico actual “no es viable por ruta” y que analizan alternativas ferroviarias, aunque eso llevará años. Por ahora, los camiones son la única vía posible.
¿Por qué Entre Ríos?
YPF justificó la decisión por razones técnicas. La arena entrerriana, de origen fluvial, tiene mayor pureza (más cuarzo, menos arcillas), mejor redondez y mayor resistencia mecánica. En cambio, la arena rionegrina mostró baja eficiencia en las pruebas de campo, lo que obligaba a usar más químicos y reducía la productividad de los pozos.
Pese a la distancia y al mayor costo (el flete por tonelada se elevó de $63.000 a $85.000), la compañía considera más rentable usar arena entrerriana. Incluso garantizó contratos mínimos de compra a los transportistas para asegurar el abastecimiento.
Más presión para La Pampa
El resultado de estas decisiones es que las rutas pampeanas quedarán bajo una presión inédita, en un contexto de cero inversión nacional. El abandono de los trazados y el desvío de camiones hacia rutas provinciales exige al Gobierno pampeano una inversión extra que no estaba prevista.
Mientras tanto, la Nación sigue sin dar respuestas y el impacto lo asumen las provincias, que deben sostener la infraestructura ante una demanda que no para de crecer.