Alimentos y bebidas: la presión inflacionaria de marzo

El encarecimiento de los alimentos y bebidas sigue marcando la tendencia inflacionaria de marzo, generando preocupación por su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según estimaciones de especialistas, la inflación mensual podría rondar el 3%, lo que representaría un obstáculo para la estrategia económica del Gobierno. Aumento sostenido en marzo De acuerdo […]

El encarecimiento de los alimentos y bebidas sigue marcando la tendencia inflacionaria de marzo, generando preocupación por su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según estimaciones de especialistas, la inflación mensual podría rondar el 3%, lo que representaría un obstáculo para la estrategia económica del Gobierno.

Aumento sostenido en marzo

De acuerdo con un informe de la consultora LCG, el sector de alimentos y bebidas acumuló un incremento del 3,8% en las últimas cuatro semanas, el más alto desde mayo de 2024. Esto complica la meta oficial de reducir la inflación al 2% e incluso perforar ese umbral para alcanzar el ansiado 1%.

¿Señales de alivio para abril?

Un dato que podría traer cierto optimismo es la desaceleración registrada en la última semana, donde la suba pasó del 2,4% al 0,4%. Este comportamiento sugiere que la tendencia podría revertirse en abril.

La estacionalidad también juega un papel clave. Expertos señalan que marzo es históricamente un mes con aumentos en alimentos y bebidas, lo que podría indicar que esta aceleración no necesariamente se prolongará en los meses siguientes.

Un desafío para la política económica

Si la inflación de marzo se consolida más cerca del 3% que del 2%, sería el segundo mes consecutivo con una suba mayor a la del mes previo, algo inédito desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023.

El IPC de enero se ubicó en 2,2%, mientras que en febrero ascendió a 2,4%. Aunque estas cifras no son alarmantes en términos absolutos, alejan al Gobierno de su objetivo de quebrar el piso del 2%.

Algunos economistas ya habían advertido que perforar el 3% sería un reto complejo. No obstante, desde octubre (2,7%), la inflación mensual se mantuvo dentro del rango del 2%: noviembre (2,4%), diciembre (2,7%), enero (2,2%) y febrero (2,4%). Ahora, la gran incógnita es si marzo romperá con esa tendencia y marcará un nuevo repunte.