Corrida al dólar que ya está al tope de la banda

El dólar oficial arrancó septiembre con una fuerte suba en medio de la tensión preelectoral y volvió a encender las alarmas en el mercado. La divisa se acerca al techo de la banda cambiaria establecida por el Gobierno y suma presión a la coyuntura económica. Suba en todos los segmentos En el mercado mayorista, el…

,

El dólar oficial arrancó septiembre con una fuerte suba en medio de la tensión preelectoral y volvió a encender las alarmas en el mercado. La divisa se acerca al techo de la banda cambiaria establecida por el Gobierno y suma presión a la coyuntura económica.

Suba en todos los segmentos

En el mercado mayorista, el dólar saltó $30 (+2,2%) y cerró en $1.372 para la venta, mientras que en el Banco Nación avanzó $25 (+1,8%) para ubicarse en $1.345 (compra) y $1.385 (venta).

En el promedio de bancos del BCRA, el minorista se ubicó en $1.347,82 para la compra y $1.391,88 para la venta, aunque en algunas entidades privadas, como ICBC y Banco Macro, llegó a $1.400.

El dólar blue también acompañó la escalada y subió $25 hasta $1.355, con una brecha de -1,5% frente al mayorista. En tanto, el MEP cotizó en $1.379,91 y el Contado con Liquidación (CCL) en $1.384,26.

Factores políticos y económicos

El economista Federico Glustein advirtió que la combinación de la crisis política —agravada por los audios de corrupción— y la previa de las elecciones de medio término en Buenos Aires generan un clima de incertidumbre que complica al oficialismo:

“Se desequilibró la macro con tasas explosivas, intervenciones indirectas y licitaciones ad hoc todo para sostener un dólar en $1.400. Si pasa la barrera psicológica de $1.450, la minicrisis puede profundizarse”.

Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, apuntó que a las dudas políticas se suman regulaciones técnicas que afectan al mercado, como la Comunicación “A” 8311 del BCRA, que impide a los bancos aumentar su posición neta negativa en dólares en el último día hábil del mes.

¿Hubo intervención directa?

Durante el fin de semana, circuló la versión de que el Gobierno habría decidido intervenir en el MULC con ventas de dólares del Tesoro depositados en el BCRA. Aunque algunos lo desmintieron y sostuvieron que se trató de una operación para cancelar deudas de una provincia, los números muestran un drenaje de reservas:

Entre el 11 y el 27 de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA bajaron u$s 354 millones. Si bien parte de esa caída se vinculó a pagos con organismos internacionales (BID, BIRF, CAF), analistas de la consultora 1816 sostienen que los últimos datos apuntan a un uso más directo de esas divisas para sostener el mercado.

Con el dólar al borde del techo de la banda, el panorama combina tensiones políticas, regulaciones de emergencia e intervenciones que buscan contener una corrida que amenaza con acelerarse en plena campaña electoral.