El dólar oficial minorista finalizó julio con una fuerte suba y se ubicó en $1.380 para la venta en el Banco Nación, acumulando un incremento del 14% en el mes. En el promedio de entidades, el valor fue de $1.367,32, en un contexto de alta demanda y menor oferta de divisas.
En los mercados paralelos, el dólar blue se vendió a $1.330, mientras que el MEP subió 2,5% hasta $1.355,41 y el contado con liquidación (CCL) avanzó 3% a $1.358,89. El mayorista, que marca la referencia para la economía, llegó a $1.360.
Pese a la suba, el tipo de cambio oficial aún se mantiene por debajo del techo de la banda cambiaria (fijado en $1.451,5) y por encima del piso ($964,1). Si se toma el centro de la banda, hoy en $1.208,7, el valor actual lo supera en un 13,6%.
Medidas del BCRA
En respuesta al avance del dólar, el Banco Central decidió elevar los encajes bancarios para absorber liquidez. A partir del 1 de agosto, las exigencias mínimas en pesos subirán hasta un 40%, tanto para depósitos a la vista como a plazo con cancelación anticipada, fondos comunes de inversión y cauciones bursátiles. Esta medida fue comunicada a través de la norma “A” 8289.
Dólar futuro y previsiones
Los contratos de dólar futuro también reflejaron expectativas de mayores aumentos. El precio para diciembre se ubicó en $1.528, superando incluso el techo proyectado de la banda de flotación para ese mes. El contrato de agosto fue el que más subió, alcanzando los $1.406 (+4,3%).
Bonos y acciones
En Wall Street, los activos argentinos mostraron resultados dispares. Los bonos en dólares cerraron con mayoría de caídas, encabezadas por el Bonar 2041 (-1,1%) y el Global 2046 (-0,9%). En julio, los principales títulos soberanos acumularon retrocesos. Sin embargo, los bonos ajustados por CER subieron hasta 2,4%.
Entre los ADRs argentinos, los bancos lideraron las pérdidas: Banco Macro (-3,2%), Supervielle (-3%) y BBVA (-2%). A nivel local, el S&P Merval avanzó 1,4% en pesos, pero retrocedió 1,4% en su versión dolarizada. Las principales subas fueron para Aluar (+4,3%), Transener (+2,6%) e YPF (+2,4%).
El riesgo país se ubicó en 716 puntos básicos, con una leve baja del 1,5%.
Desembolso del FMI
En medio de este contexto, el Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión técnica del nuevo acuerdo con Argentina y confirmó un desembolso inmediato de 2.000 millones de dólares. Con este giro, el país ya recibió unos 14.000 millones de dólares desde el inicio del programa.
El FMI destacó la reducción de la inflación, el crecimiento económico y la baja en los niveles de pobreza como logros de la actual gestión. No obstante, alertó sobre la caída en las reservas internacionales netas, que no cumplieron con la meta pactada.
Kristalina Georgieva remarcó la necesidad de continuar con la consolidación fiscal y la acumulación de reservas, y llamó a profundizar las reformas estructurales para garantizar estabilidad y mejorar el acceso al financiamiento externo.