El dólar rozó los $1.500 pese al auxilio financiero de Estados Unidos

La presión cambiaria volvió a dominar la jornada de ayer en medio de la incertidumbre electoral y las intervenciones internacionales no lograron frenar la escalada del dólar. A menos de una semana de las elecciones del 26 de octubre, la divisa estadounidense alcanzó los $1.495 en el Banco Nación, quedando a solo un paso del…

,

La presión cambiaria volvió a dominar la jornada de ayer en medio de la incertidumbre electoral y las intervenciones internacionales no lograron frenar la escalada del dólar. A menos de una semana de las elecciones del 26 de octubre, la divisa estadounidense alcanzó los $1.495 en el Banco Nación, quedando a solo un paso del techo de la banda cambiaria.

El tipo de cambio mayorista subió $25 (+1,7%) y cerró en $1.475, impulsado por la fuerte demanda para formación de activos externos (FAE). De esta manera, quedó apenas 1,1% por debajo del límite superior de la banda, establecido en $1.490,60.

Durante la jornada, el dólar llegó a tocar los $1.481, pero una leve intervención del Tesoro de Estados Unidos —en coordinación con el Banco Central y el organismo que dirige Scott Bessent— logró contener momentáneamente la suba. Sin embargo, la calma duró poco y hacia el cierre el mercado volvió a presionar al alza.

El volumen operado en el segmento mayorista cayó a u$s393 millones, lo que muestra una fuerte retracción en la oferta privada.

Escenario de tensión

El dólar paralelo también mantuvo la tendencia alcista y superó los $1.500, llegando a operar en torno a los $1.505.

Operadores señalaron que el Banco Central habría intervenido con ventas en el techo de la banda, pero sin lograr contener la demanda. “La cobertura sigue siendo muy fuerte, y las intervenciones apenas logran frenar parcialmente el alza”, analizó el economista Gustavo Ber.

En tanto, las entidades financieras ajustaron sus precios minoristas y el dólar al público avanzó $20 (+1,4%) en el Banco Nación.

Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) advirtieron que el mercado “entra en zona de alta tensión” con solo cinco ruedas antes de las elecciones. “La dolarización de portafolios minoristas se acelera, algo típico en los períodos preelectorales, donde suele duplicarse la formación de activos externos”, explicaron.

La incertidumbre política y económica continúa impulsando la demanda de divisas, mientras los analistas debaten si el Tesoro estadounidense reforzará su intervención o si el Banco Central deberá recurrir a las reservas para contener al tipo de cambio en el tramo final antes de los comicios.