El Tesoro de EE.UU. vendió DEGs a Argentina

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que el mes pasado le vendió a la Argentina USD 872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), utilizados para afrontar vencimientos con el Fondo Monetario Internacional. En los mercados ya se advertía que esos fondos terminaron asentados como parte del swap activado tras las elecciones. El 7 de…

,

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que el mes pasado le vendió a la Argentina USD 872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), utilizados para afrontar vencimientos con el Fondo Monetario Internacional. En los mercados ya se advertía que esos fondos terminaron asentados como parte del swap activado tras las elecciones.

El 7 de noviembre, el país canceló un pago de USD 796 millones al FMI, pese a que el Tesoro argentino contaba con apenas USD 148 millones en el Banco Central. Con ese panorama, los analistas señalaban que los recursos debían provenir de desembolsos previos del Fondo o del respaldo financiero de Estados Unidos.

Los reportes del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) estadounidense mostraron que el 15 de octubre las reservas argentinas en DEGs crecieron en 640,8 millones, exactamente la misma cantidad que se redujo en la posición norteamericana. El ESF —principal vehículo utilizado por la administración de Donald Trump para asistir al gobierno de Javier Milei— combina dólares, divisas y DEGs, la unidad de cuenta del FMI.

El respaldo financiero incluía además compras de pesos por unos USD 2.000 millones, que fueron invertidos en letras del BCRA. Tras el triunfo libertario en las elecciones legislativas, esas letras se vendieron y los movimientos quedaron registrados como una porción del swap previamente anunciado.

De acuerdo con estimaciones de consultoras privadas, el Gobierno ya habría activado unos USD 2.700 millones del acuerdo con Estados Unidos: aproximadamente USD 2.000 millones habrían sido devueltos al Tesoro norteamericano por operaciones previas y unos USD 700 millones utilizados para pagar intereses al FMI.

Aunque la operación fue mantenida en reserva, la evolución de las reservas del BCRA alimentaba las sospechas del mercado. La confirmación del traspaso de DEGs despeja parte del panorama, pero persisten dudas sobre la ingeniería financiera y la activación de un nuevo tramo del swap con el Tesoro estadounidense.

Con una activación cercana a los USD 3.000 millones y una tasa nominal anual del 4%, el costo para la Argentina —o la ganancia para Estados Unidos— asciende a unos USD 33 millones diarios. Según la consultora 1816, los datos del Banco Central indicarían que a fin del mes pasado se activó un tramo del swap por unos USD 2.500 millones, con vencimiento a 30 días. A la fecha, el Tesoro argentino habría logrado reunir apenas unos USD 200 millones, por lo que está lejos de cubrir ese compromiso.

La información se confirmó este jueves a través del Banco Central y el viernes mediante las planillas del ESF. Todo esto ocurre en simultáneo con la constatación de que no habrá un rescate bancario internacional por USD 20.000 millones, tal como negociaba el Gobierno.