El Tesoro interviene en el mercado y vende dólares para frenar la corrida

El gobierno nacional decidió modificar su estrategia cambiaria e intervenir en el mercado para contener la suba del dólar. En las primeras operaciones tras el anuncio, la divisa retrocedió $10 respecto del cierre previo y en el Banco Nación cerró a $1.335 para la compra y $1.375 para la venta. El secretario de Finanzas, Pablo…

,

El gobierno nacional decidió modificar su estrategia cambiaria e intervenir en el mercado para contener la suba del dólar. En las primeras operaciones tras el anuncio, la divisa retrocedió $10 respecto del cierre previo y en el Banco Nación cerró a $1.335 para la compra y $1.375 para la venta.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que “a partir del día de la fecha el Tesoro Nacional participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. La intervención se haría con fondos que el Tesoro mantiene en el Banco Central provenientes del superávit comercial, originalmente destinados a afrontar un vencimiento de deuda de casi U$S 5.000 millones en enero.

La medida implica un cambio drástico en la política oficial, ya que hasta ahora el Gobierno había defendido la flotación libre. Incluso el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo habían celebrado públicamente la falta de intervención, con frases que hoy quedan en contraste: “Si te parece barato, comprá, campeón”, había desafiado Caputo en julio, cuando el dólar estaba a $1.235. Desde entonces, el tipo de cambio acumuló una suba de $135.

En la city porteña se interpreta que la decisión busca desactivar la dolarización previa a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Economistas advierten que se trata de una estrategia de corto plazo: “La noticia refuerza la idea de que todos los cartuchos del Gobierno están puestos en defender el dólar hasta las elecciones”, señaló Pedro Martínez Geber (PxQ).

El Banco Central también intervino en futuros y en el mercado oficial a cuenta y orden del Tesoro, ya que este último no puede operar directamente en el MULC. Se trata, según analistas, de un esquema de “flotación administrada” destinado a contener la presión cambiaria.

Tras el anuncio, el dólar mayorista bajó $11 a $1.361, mientras que el minorista cayó casi $13 a $1.379,63 en el promedio del BCRA. En tanto, el dólar tarjeta o solidario se ubicó en $1.787,5. En los paralelos, el MEP retrocedió a $1.367,58, el contado con liquidación a $1.369,76 y el blue subió a $1.370.

La contracara fue la caída de bonos y acciones argentinas: los títulos en dólares bajaron hasta 2% y el riesgo país volvió a superar los 900 puntos básicos. En Wall Street, los papeles de compañías nacionales registraron bajas de hasta 7,4%, encabezadas por Telecom.

La medida, adoptada en plena tensión preelectoral, abre un nuevo frente en la relación con el FMI y deja al descubierto la fragilidad de la estrategia económica oficial.