Empresas mineras presionan a las provincias para que adhieran al RIGI asegurando que hay inversiones por US$25 mil millones en espera

Desde el sector estiman que el RIGI triplicará las exportaciones y duplicará los puestos de trabajo. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) presiona a las provincias para que adhieran al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), considerando “fundamentales los avances” que se logren en esa dirección y asegurando que hay inversiones por US$25.000 millones que están […]

Desde el sector estiman que el RIGI triplicará las exportaciones y duplicará los puestos de trabajo.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) presiona a las provincias para que adhieran al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), considerando “fundamentales los avances” que se logren en esa dirección y asegurando que hay inversiones por US$25.000 millones que están atadas al aval de las distintas jurisdicciones.

La entidad que nuclea a las empresas del sector manifestó mediante un comunicado que “desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.

En ese sentido, sostuvieron que “es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria”.

Al mismo tiempo, aseguraron que el régimen “es fundamental para generar confianza de los inversores en el país” y consideraron que “es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas”.

Con el objetivo de reforzar el pedido y remarcar los aspectos que puede potenciar el RIGI, aportaron que “los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30”, y afirmaron que “un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600”.

Al respecto, señalaron que “la gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina” y revelaron que “las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos”, destacando que “podemos comprender el impacto que esto tiene en las provincias donde se desarrolla la minería y el efecto positivo que se extiende a todo el territorio nacional”.

Asimismo, las empresas mineras manifestaron que “en el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región”.

En esa línea, indicaron que también se verían beneficiados los proyectos de litio, “a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad” y agregaron que “resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil”.

En este marco, expresaron que “desde CAEM creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales”, con el objetivo de que “los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción”, sumado a “triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos, llevando nuevas oportunidades a más argentinos”.