Feriado largo en Argentina: aumentó el turismo, pero con gastos medidos

El fin de semana extra largo por el Día de la Soberanía dejó un movimiento turístico superior al del año pasado, aunque acompañado por un gasto más moderado. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, se registró un incremento del 21% en la cantidad de turistas y un alza del 34% en…

,

El fin de semana extra largo por el Día de la Soberanía dejó un movimiento turístico superior al del año pasado, aunque acompañado por un gasto más moderado. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, se registró un incremento del 21% en la cantidad de turistas y un alza del 34% en el gasto total respecto del mismo período de 2024. Aun así, el gasto promedio individual mostró un comportamiento más austero.

Durante los cuatro días, viajaron 1.694.000 turistas y la estadía promedio alcanzó las 2,3 noches, un 15% más que el año anterior. La combinación de clima templado, agenda cultural y un feriado de mayor extensión favoreció la movilidad. Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las termas de Entre Ríos concentraron los mayores niveles de ocupación, junto a Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses. En la Patagonia, se destacaron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.

El gasto promedio diario por turista se ubicó en $91.317, cifra que representa una caída real del 3,7% frente a 2024. Desde CAME señalaron que este comportamiento responde a un poder adquisitivo moderado que, sin embargo, mantuvo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte. El gasto total del fin de semana alcanzó los $355.789 millones.

En lo que va de 2025 se acumularon siete fines de semana largos, con 11.964.940 turistas que generaron un movimiento económico estimado en $2.722.208 millones, equivalente a u$s1.944 millones. El impacto fue especialmente significativo para las economías regionales y las pymes vinculadas al sector.

De cara al verano, las reservas se encuentran entre un 15% y un 20% por encima del año pasado. Desde el sector hotelero y turístico destacan que el encarecimiento relativo de países vecinos podría mejorar la competitividad local. Funcionarios y representantes del sector se muestran optimistas y señalan que los altos niveles de ocupación del fin de semana largo anticipan una temporada con buenas perspectivas. También remarcan la necesidad de sostener promociones y alternativas de financiamiento para captar a turistas nacionales e internacionales.

En la Ciudad de Buenos Aires, noviembre mostró un repunte gracias a eventos internacionales, recitales y partidos de alta convocatoria. Sin embargo, empresarios locales advierten que este alivio es coyuntural y no alcanza para revertir la caída general del año. Aun así, confían en que la temporada estival pueda equilibrar parte del escenario actual, en un contexto donde la suba del dólar vuelve más atractivas las vacaciones dentro del país.